Page 32 - Tequio 8
P. 32
32 Lectura en voz alta y narración en lenguas indígenas/Córdova-Hernández/27-35
del náhuatl, mixteco, otomí, entre otras lenguas, que y que, en esta última administración (2019), se ha
motivan al fomento del (re)uso de la lengua a partir del priorizado por encima de los proyectos comunitarios
soporte escrito (Flores, 2015). de revitalización que intentan revalorizar a las lenguas
En 2011, José Antonio Flores Farfán, Diego Pérez desde múltiples soportes. En el caso de Oaxaca,
Hernández, Lorena Córdova y Judith Vergara, además desde hace más de cinco décadas la escritura de las
de otros colaboradores, participaron en la producción lenguas indígenas forma parte de las luchas de los
del audiolibro Yaljub’al atz’am atz’am t’a San Mateo/ movimientos indígenas.
La historia de la sal de San Mateo (2012) en versión
bilingüe chuj-español, sobre la historia del origen de […] En los últimos diez años se ha generado
las minas de sal del pueblo chuj en San Mateo Ixtatán, en el estado una serie de movimientos que
Guatemala, con el objetivo de revitalizar el chuj en propugnan por la afirmación y conservación
Chiapas, en la zona de los Lagos de Montebello. de las lenguas indígenas. Dentro de las
Durante la elaboración, Vergara y Córdova se dieron estrategias propuestas por estos grupos,
cuenta de un aspecto importante: las personas el logro de la escritura de los idiomas
interesadas en la revitalización que son hablantes indígenas ha jugado un papel central. En
de la lengua objetivo pueden participar; sin embargo, todos estos proyectos la apropiación de la
aunque sean hablantes, les cuesta mucho trabajo escritura es concebida como un mecanismo
hacer lectura en voz alta frente a un micrófono. de afirmación, revalorización y desarrollo
En el caso de este audiolibro, aunque se tenía la de las lenguas indígenas. Esta intención
historia traducida y editada, así como las respectivas se ha visto reflejada en una dinámica
ilustraciones, hicieron falta mediadores de lectura más ágil, durante las reuniones para la
chuj que pudieran dar voz a los personajes. Si bien se unificación de los alfabetos prácticos, y en
contó con la participación de tres hablantes, el audio la capacidad, de la mayoría de los grupos,
es plano, no tiene juego de voz o de dicción, pues no de trascender los problemas sectoriales a
se contaba con las herramientas de lectura en voz alta. nivel regional y establecer una propuesta
Con este telón de fondo, el equipo interinstitucional de alfabeto único para toda la etnia o para
puso en marcha el taller para el caso del dizdea. Siendo toda la región. La voluntad de apropiación
el primero en su tipo, no por el hecho de que los de la escritura como estrategia de
profesores y promotores no hayan impartido talleres afirmación y cohesión étnica ha supuesto
previos sobre escritura y lectura en lengua indígena, concebir a la lengua en su conjunto y a la
sino porque no habían tomado un curso sobre lectura escritura como un medio de unificación de
transaccional en voz alta para revitalizar la lengua. las variantes regionales (Pardo, 1993, pp.
109-110).
Escribir A pesar de los recursos invertidos en desarrollar
En el campo de las lenguas indígenas, tanto en el alfabetos, la escritura de lenguas indígenas en el
ámbito académico, activista y burocrático, el ejercicio estado aún es reducida. Prácticamente no existe un
de escribir una lengua es sinónimo de desarrollarla. lugar o región en donde una lengua indígena, en el
En el caso de México, la búsqueda del INALI por la soporte escrito, sea vehículo de comunicación pleno.
normalización o institucionalización de las lenguas Incluso, en la zona mixe o ayuuk, el zapoteco del Istmo
indígenas es una meta que tiene desde su creación o el mixteco (este último cuenta con una academia
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8