Page 34 - Tequio 8
P. 34

34    Lectura en voz alta y narración en lenguas indígenas/Córdova-Hernández/27-35






                   Si bien en este taller se tenía claro que no se   hablante ejercita todas las habilidades; en contraparte,
                generarían  muchos  textos  en  lengua  indígena,  el   muchos hablantes no logran ninguna de ellas.
                hecho de leer textos sobre algunos aspectos de la   A partir de lo anterior, para que la lectura en voz alta
                comunidad comenzó a activar la memoria lingüística y   se convierta en una estrategia revitalizadora se necesita
                cultural de los asistentes, un elemento trascendental   comenzar a formar a más personas, ya sea como lectoras,
                en la revitalización de lenguas con alto riesgo de   escritoras o escuchas, pues cada día los recursos
                desaparición. Así, la lectura en voz alta no sólo permitía   humanos  se  van  agotando.  Asimismo,  es  necesario
                reivindicar el sistema de sonidos que poco a poco   sistematizar los procesos de formación lectora en el
                deja de desaparecer en las comunidades zapotecas y   campo de las lenguas indígenas y seguir diversificando
                chontales, sino que hace posible remembrar historias   los soportes y espacios de práctica. Para que el dizdea sea
                tanto de la propia tradición oral como de episodios que   revitalizado se necesitan cambiar muchas condiciones
                los autores-lectores recuerdan.                sociolingüísticas que motivan su desplazamiento; sin
                   El ejercicio llevado a cabo en el taller descentralizó   embargo, comenzar con pequeños  registros escritos
                los soportes en los que normalmente la lectura se ha   para su lectura en voz alta puede contribuir a empezar
                promovido; tanto promotores como autores pudieron   a revertir este desplazamiento y otorgarle un nuevo
                leer y escribir en hojas sueltas o en sus cuadernos. Es   estatus. No para brindarle el status quo del español, sino
                decir, no necesitaron “libros” de autores reconocidos   para otorgarle un (re)uso indispensable que la reactive
                para poder leer, sólo hacía falta que se asumieran como   en el ámbito social, lo cual es el objetivo central en el
                escritores y lectores de microrrelatos que transmitieran   campo de la revitalización de lenguas en alto riesgo de
                un mensaje con significados locales, inteligibles para   desaparición.
                los escuchas y, sobre todo, cargados de una memoria
                cultural vigente que si bien puede estar dormida,
                necesita ser activada y reivindicada para volver a estar  Referencias
                presente en espacios formales y no formales  de las   Cassany, D. (2007). Luces y sombras de la lectura
                comunidades. De esta manera, la lectura en voz alta   en voz alta. Peonza: Revista de literatura infantil y
                no sólo brinda cierto placer o goce estético, también   juvenil, 82, 21-32.
                permite volver a dar espacio a esas voces que, desde
                hace varios siglos, han querido ser silenciadas.   Córdova,  L.  (2016).  Consumo  literario  en  lenguas
                                                                 indígenas: experiencias de revitalización desde el
                                                                 Sur de México.  Revista CS, 18, 37-61. DOI http://
                Conclusiones                                     dx.doi.org/10.18046/recs.i18.2053
                El lingüista Frank Seifart menciona  que quien  es
                escritor no necesariamente es lector y que un lector   Córdova, L. (2019). Metáforas ecológicas, ideologías
                no necesariamente es un escritor. En el caso de las   y políticas lingüísticas en la revitalización de lenguas
                lenguas indígenas con alto riesgo de desaparición yo   indígenas. México: Universidad Autónoma “Benito
                agregaría que quien es hablante pleno de una de ellas   Juárez” de Oaxaca-Conacyt.
                no necesariamente es lector, escritor o traductor de la
                misma. En ese sentido, la complejidad es más amplia, pues   Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta
                no se cuenta con los recursos humanos suficientes para   en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas.
                integrar grupos de personas que desarrollen cada una de   Sapiens. Revista Universitaria de Investigación,
                esas competencias. Al contrario, muchas veces quien es   5(2), 53-66.




                                                  Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39