Page 30 - Tequio 8
P. 30

30    Lectura en voz alta y narración en lenguas indígenas/Córdova-Hernández/27-35






                partieron fueron las siguientes: en primer lugar,   armar la propuesta del taller, pues no sólo se trataba
                desarrollar un taller que se volviera un diálogo de   de hacer referencia a la importancia del zapoteco y la
                saberes entre promotores o hablantes del  dizdea y   necesidad de proponer acciones comunitarias, sino
                profesores; es decir, el taller como pretexto para abrir   de  brindar metodologías para un ejercicio  lector  que
                un diálogo que muchas veces es invisibilizado debido   motivara el uso de la lengua escrita y oral.
                al desplazamiento de los saberes comunitarios por los
                saberes escolares. En segundo lugar, impartir un taller
                que pudiera mostrar las virtudes de la escritura de una  Leer
                lengua en procesos revitalizadores, en tanto que el   El objetivo revitalizador del taller fue que, ya fuera
                ejercicio escritural tenga como objetivo comunicarse en   mediante el soporte oral o escrito, los participantes
                la lengua indígena; esto es, utilizar el soporte escrito   se motivaran a transmitir, utilizar o aprender la lengua
                para reintegrar a la lengua a la interacción cotidiana   zapoteca y, en su caso, el chontal. En ese sentido, la
                de los hablantes. Por último, y no menos importante,   lectura en voz alta se convertía en la mejor aliada, pues
                cumplir con las expectativas de profesores y promotores   además de que le brinda prestigio a la lengua a partir
                de producir escritos en zapoteco.              del escrito, permite volver a escuchar lenguas que poco
                   Al igual que en el caso chontal, se esperaba que los   a poco se están quedando dormidas. Así, esta actividad
                promotores zapotecos tuvieran una mayor participación,   evidencia la necesidad de generar materiales para su
                por lo que el papel de los profesores sería más como   lectura y, a su vez, le otorga nuevamente voz o el poder
                facilitadores de la escritura. Entonces, no se podía   de la palabra a los hablantes.
                pensar en la redacción de textos largos, sino cortos que   El equipo revitalizador partió de la idea de que
                pudieran ser fácilmente transcritos y, por ende, más   la lectura en voz alta, para cumplir con sus objetivos
                fáciles de leer. Aunado a ello, la experiencia chontal   revitalizadores, debe tener un enfoque comunicativo y
                de 2016 mostró que tanto docentes como promotores   funcional. Es decir:
                tienen poca práctica lectora. Si bien están alfabetizados
                en español, sus prácticas lectoras son reducidas. Es decir,   la lectura en voz alta es una actividad social
                el soporte escrito se utiliza mínimamente como medio   que permite a través de la entonación,
                comunicativo; aunque varios promotores y profesores   pronunciación, dicción, fluidez, ritmo y
                ahora se comunican por mensajería electrónica, las   volumen de la voz darle vida y significado
                dinámicas comunitarias e incluso escolares siguen    a un texto escrito para que la persona
                siendo con poco soporte escrito. En ese sentido, se   que escuche pueda soñar, imaginar o
                tenía que dotar a los asistentes de herramientas y   exteriorizar sus emociones y sentimientos
                ánimo para revitalizar, escribir y leer el  dizdea. Por   (Cova, 2004, p. 55).
                ello, la apuesta fue generar, en la medida de lo posible,
                estrategias interdisciplinarias que comenzaran a incidir   Así, al dotar de herramientas para esta práctica, los
                en la revitalización del zapoteco y en su desarrollo en   promotores y profesores pueden comenzar a reivindicar
                soportes escritos.                             no sólo la lengua como sistema lingüístico, sino los
                   A partir de lo anterior, el equipo interdisciplinario   sistemas de significación que en ella se encuentran
                tenía experiencia en procesos de revitalización, pero   codificados.
                no necesariamente en facilitar dinámicas de lectura en   El ejercicio lector en formatos largos y diversos de
                voz alta. Por lo tanto, se requirió de la asesoría de Judith   promotores y profesores, por lo general, es reducido.
                Vergara, de la Universidad Pedagógica Nacional, para   Si partimos de la idea de que comúnmente la lectura




                                                  Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35