Page 28 - Tequio 8
P. 28
28 Lectura en voz alta y narración en lenguas indígenas/Córdova-Hernández/27-35
Introducción Contexto
E n 2016, un grupo interinstitucional de El Taller de lectura en voz alta para la región zapoteca
docentes
investigadores,
funcionarios
de Yautepec fue coordinado por la Mtra. Judith Vergara
y
públicos se dieron a la tarea de impartir el
Taller de lectura en voz alta para la región zapoteca Monreal, de la Universidad Pedagógica Nacional
(Xalapa), y facilitado por el equipo interinstitucional
de Yautepec, Oaxaca, con el objetivo general de en San Bartolo Yautepec, Oaxaca, a lo largo de dos
2
capacitar a docentes bilingües de educación indígena días en el mes de mayo de 2017. Como se mencionó
en la técnica de “lectura en voz alta” en dizdea líneas antes, estuvo dirigido a profesores de educación
(zapoteco). Es decir, el propósito fue, “por un lado, indígena (de los niveles preescolar y primaria) de
preparar al docente en el dominio de sus dos lenguas la Jefatura de Zonas de Supervisión de Educación
en uso y, por el otro, abordar la alfabetización desde la Indígena No. 14, Santa María Ecatepec (Yautepec),
lectura literaria en situación de lenguas en contacto” Oaxaca, así como a promotores comunitarios del
(Vergara, 2017, s/p). dizdea. No obstante, las comunidades que atiende
El presente texto describe las experiencias en esta Jefatura no sólo son zapotecas, sino también de
torno a la lectura en voz alta como herramienta de origen chontal, por lo que en cualquier taller participan
lectura transaccional (Rosenblatt, 1988; Vergara, profesores de ambas regiones, aunque los promotores
2017) y la reactivación de la narración en lenguas sólo fueron hablantes de dizdea.
indígenas en situación de riesgo (Córdova, 2016; El dizdea de Yautepec es una variante lingüística
Córdova 2019). Para ello es importante transmitir el en alto peligro de desaparición. A pesar de encontrarse
interés por generar una discusión dialógica entre la geográficamente cerca de los hablantes del zapoteco
escritura, la lectura y la narración con la finalidad de del Istmo de Tehuantepec, sólo cuenta con pocos
motivar la (re)utilización de la lengua, en este caso hablantes adultos o ancianos. Investigadores e
3
zapoteco y chontal. A partir de ello, se busca propiciar instituciones federales han creado materiales didácticos
un nuevo uso de la lectura en voz alta, no sólo como y/o de consumo comunitario para revertir el proceso de
instrumento de promoción literaria o de enseñanza, desplazamiento de esta lengua. Por ejemplo:
sino como una herramienta multimodal.
El ideal de este tipo de acciones es favorecer la [Una] lotería y memorama. Material
revitalización del dizdea en San Bartolo Yautepec y, elaborado por Adela Covarrubias Acosta
de manera indirecta, de la variante lingüística chontal (2013). [Un] Dominó. Diseñado y elaborado
de la Sierra del estado de Oaxaca. En los casos por Carlos López Villaseñor (ENAH [Escuela
zapoteco y chontal que aquí se describirán, el nivel de Nacional de Antropología e Historia], 2010;
desplazamiento lingüístico frente al español es alto. demo sin publicar). Figuras para colorear
Sin embargo, en este contexto, el dizdea de Yautepec (elaboración de una colección de figuras
se encuentra en elevado riesgo de desaparecer, por por Sandra Hernández Cantú, 2010, sin
lo que la necesidad de diseñar propuestas para la publicar). Yaak, Vocabulario Dizdea en
reversión de tal situación es innegable. Línea, elaborado por Zobeida Sánchez
2 El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la UABJO, la UPN (Xalapa), el Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca
(CEDELIO) y la Universidad Estatal de California en Los Ángeles integraron el equipo interinstitucional.
3 Es importante mencionar que existe una idea generalizada de que el zapoteco del Istmo tiene alta vitalidad, siendo la ciudad de Juchitán uno de los
lugares que se reconoce con ese vigor; pero incluso en esta localidad el desplazamiento es acelerado.
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8