Page 23 - Tequio 8
P. 23
Santa María Ixcatlán y la lengua xjuani/Teodcio-Olivares/19-24 23
Los vestigios lingüísticos como nombres de lugares En 1996, la Jefatura de Zona de Educación Indígena
y vocabulario del idioma, así como la propia historia en Nochixtlán elaboró una propuesta de alfabeto
de la lengua deben formar parte de la información con la idea de readquisición de la lengua mediante la
cultural y lingüística a considerar en los programas escritura, dicha iniciativa fracasó y quedó en el olvido.
de desarrollo lingüístico. Para esto se requiere de una Posteriormente, de 1999 a 2003, el Instituto
documentación lingüística sustentable y funcional; Nacional Indigenista (INI) con sede en Cuicatlán
es decir, los proyectos académicos que conllevan otorgó importante apoyo a participantes en talleres
documentación deben dejar de ser estrictamente de la lengua ixcateca, que consistió en despensas
académicos y de dar solo información descriptiva. y materiales escolares. De manera simultánea,
Por otra parte, los planes enmarcados en la idea de de 1999 al 2001, el Centro de Estudios para el
rescate de la lengua o de desarrollo lingüístico tiene Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca
que cambiar su visión de esperar a tener hablantes (CEDELIO) realizó “estudios de recuperación” del
donde no hay personas con las cuales conversar en ixcateco y diseñó una propuesta metodológica
ixcateco. comunitaria que se denominó “Arreo y atajo”, la cual
A partir de lo anterior, es posible afirmar que es una estrategia de cacería en grupo aplicada a la
las intervenciones lingüísticas deben enfocarse promoción comunitaria del ixcateco mediante el uso
en transmitirlo como lengua de conocimiento o de de “material lingüístico”, como guiones de video con
estudio, porque no ha funcionado la propuesta de contenido cultural (Molina, 2010).
enseñarlo como segunda lengua, puesto que esta A estos esfuerzos se suma la idea de la profesora
acción tampoco ha servido en poblaciones donde Lilia Zárate Mendoza, directora de la Escuela Primaria
las lenguas indígenas están aún activas y las “Ignacio Zaragoza”, quien desde 2006, con ayuda del
condiciones sociolingüísticas son más favorables personal docente y la participación voluntaria de don
que en el municipio de Ixcatlán. Para sustentar lo Cipriano, ha destinado un tiempo en el horario de
3
aquí planteado, es importante conocer algunas clases para que los alumnos escuchen y escriban el
intervenciones de “rescate” lingüístico que se han ixcateco. Más recientemente, en 2009, la Secretaría de
hecho con el ixcateco en las últimas décadas y de Asuntos Indígenas, en coordinación con la autoridad
esta forma evitar los esquemas de trabajo que no han municipal, inició un proyecto de atención lingüística
tenido ningún efecto importante. que esencialmente cubrió gastos de material y
Los proyectos de atención a la cultura y la pago de incentivos a instructores comunitarios
lengua se pueden ubicar desde la década de los para enseñarlo a un grupo de aproximadamente 95
noventa, como parte de un movimiento cultural alumnos de preescolar, primaria y secundaria.
regional impulsado también con lenguas vecinas, Este esfuerzo, así como los primeros, son
como el chocholteco. Algunas de estas acciones importantes, pero no han impactado en la comunidad,
se empezaron por iniciativa comunitaria, otras por puesto que algunos de ellos han sido o son
programas institucionales. Por ejemplo, de 1994 a resultado de políticas asistencialistas. Otros más
1997 el personal de Culturas Populares de la sede son transitorios y están en función de los ciclos
regional de Huajuapan impartió talleres de lengua administrativos que prevalecen en la mayoría de las
ixcateca, coordinados por don Jovito Álvarez Guzmán. instituciones del gobierno local y federal.
3 Cipriano Ramírez Guzmán es uno de los seis últimos hablantes de ixcateco y ha colaborado en distintos proyectos de fortalecimiento de esta lengua.
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8