Page 29 - Tequio 7
P. 29
Tequio 3(7), 2019: 27-37
issn: 2594-0546
Los ecos de las violencias silenciadas:
anotaciones decoloniales para una lectura de las
violencias de género en universidades públicas
The echoes of silenced violence:
decolonial annotations for a reading of gender violence in public universities
Claudia Rocío Magaña-González* , Soraya Santana-Cárdenas
e Isabel Cristina Marín-Arriola
Fecha de recepción: 10 de enero de 2019
Fecha de aceptación: 13 de agosto de 2019
Resumen - En los últimos 30 años, la violencia en Abstract - In the last thirty years, violence in Mexico
México se ha recrudecido en sus manifestaciones y has intensified both in its manifestations and as a
como una vivencia normalizada. En este sentido se le normalized experience. In this sense it is considered
considera como un fenómeno sociológico presente en a sociological phenomenon present in daily life and
la cotidianidad de las personas, que se expresa en todos in all representative human spaces: family, work, and
los espacios representativos del ser humano: familiar, educational institutions, of course. From a decolonial
laboral, y cómo no, en las instituciones educativas. Desde gender perspective, from two experiences, we want
una perspectiva de género decolonial, a partir de dos to make visible the kinds of violence lived in academic
experiencias interesa visibilizar las violencias que se contexts and inside the university, to debate about:
viven en contextos académicos y universitarios, para first, the role of universities as producers and
reflexionar, primero, sobre el papel de las universidades reproducers of gender inequality in power relations
como productoras y reproductoras de relaciones de (gender coloniality); and second, universities as a
desigualdad y poder entre los géneros (colonialidad de space in which questions about violence within
género); y segundo, como un espacio en el que empiezan begin to emerge and to weave relationships based
a emerger cuestionamientos sobre las violencias dentro on sorority, solidarity, resistance and resilience of
de las universidades y a tejer relaciones basadas en la women in day to day life. That is to say, a space of
sororidad, la solidaridad, la resistencia y resiliencia de counter-resistance, counter-hegemony and decolonial
mujeres en el día a día de la vida. Es decir, un espacio inflection on what is naturalized and assumed; in this
de contrarresistencia, contrahegemonía y de inflexión case, gender violence inside institutionalized spaces
decolonial sobre lo naturalizado y asumido, en este caso where colonialism, heteropatriarchy and capitalism of
las violencias de género en espacios institucionalizados know-how predominate.
en los que predomina el colonialismo, el heteropatriarcado
y el capitalismo del saber-ser.
Palabras clave: Keywords:
Violencias sexuales, universidades públicas, colonialidad Sexual violence, public universities, gender coloniality.
de género.
1 Miembro del UDG-CA-1051-en formación- Procesos alimentarios y perspectivas de género en diferentes contextos. Centro Universitario del Sur,
Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Av. Enrique Arreola Silva No. 883, Colonia Centro, C.P. 49000, Ciudad Guzmán, Jalisco, México.
*Correo electrónico: claudia.magana@cusur.udg.mx Número ORCID: 0000-0002-8321-7584.
2
Miembro del UDG-CA-1051- en formación- Procesos alimentarios y perspectivas de género en diferentes contextos. Centro Universitario del Sur,
Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Número ORCID: 0000-0002-9857-279X.
3
Miembro del UDG-CA-1051- en formación- Procesos alimentarios y perspectivas de género en diferentes contextos. Centro Universitario del Sur,
Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Número ORCID: 0000-0002-3221-3196.