Page 26 - Tequio 7
P. 26

24    El sesgo patriarcal del conocimiento/Favela-Calvillo./ 15-24






                regímenes militaristas y altamente centralizados.   Goren-Inbar, N. Alperson, N., Kislev, M. E., Simchoni,
                Las diferentes sociedades en las que se ejerce el   O.,  Melamed,  Y.,  Ben-Nun,  A.  &  Werker,  E.  (2004).
                dominio sistemático sobre las mujeres suelen estar   Evidence of Hominin Control of Fire at Gesher Benot
                militarizadas, jerarquizadas y centralizadas, cuyas   Ya`aqov, Israel. Science, 304(5671), 725-727.
                economías dependen de la apropiación tanto del
                trabajo agrario como de la explotación del trabajo   Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Trad. Pablo
                femenino. En contraste, las sociedades que no    Manzano. España: Ediciones Morata.
                comparten esas características por lo general
                presentan condiciones diversas, que pueden o no   Lenkersdorf, G. (2010). Repúblicas de indios: Pueblos
                tender a la dominación de las mujeres. Dicho de otro   mayas en Chiapas, siglo XVI. México: Plaza y Valdés.
                modo, en los casos en los que no hay apropiación del
                trabajo agrario, la condición de las mujeres puede ser   Lerner, G. (1986).  The creation of patriarchy. New
                de diferentes tipos, no obstante, no he encontrado   York: Oxford University Press.
                ejemplos en los que exista apropiación del trabajo
                agrario, militarización, centralización sin que   Ocampo, V. (2000). La mujer y su expresión. Debate
                haya apropiación del trabajo femenino y violencia   feminista, 21, 61-69.
                desmedida contra las mujeres.
                   El ejercicio de comprensión histórica que se   Pratt, M. L. (2000). No me interrumpas: las mujeres
                propone  implica  romper  con  el  sesgo  patriarcal   y  el  ensayo  latinoamericano.  Debate feminista, 21,
                y renunciar a periodizaciones y a prejuicios     70-88.
                reduccionistas. Demanda aceptar que no hay procesos
                únicos, homogéneos ni unívocos, que en los mismos   Rodríguez-Shadow, M. (2007).  Las mujeres en
                periodos históricos podemos encontrar diferentes   Mesoamérica prehispánica. México: Universidad
                formas organizativas y que no todas deben ni pueden   Autónoma del Estado de Morelos.
                ser subsumidas en las mismas categorías, pues un
                proceso radical de despatriarcalización supone sobre   Schibienger, L. (1993). Nature’s body: Gender in the
                todo una implosión de los conceptos, pero sobre todo   making of modern science. Rutgers University Press.
                de la tendencia taxonomizante del racionalismo. En
                conclusión, una estrategia para escapar a la miopía   Shapin,  S.  (2000).  La  revolución  científica.  Una
                y reconocer otras formas organizativas tanto en la   interpretación alternativa.  Trad.  José  Romo  Feito.
                historia larga como en la presente es situar el carácter   España: Paidós.
                particular y reciente del horizonte patriarcal.
                                                                 Shapin, S. & Schaffer, S. (2005).  El Leviathan y la
                                                                 bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental.
                Referencias                                      Trad. Alfonso Buch. Argentina: Universidad Nacional

                  Eisler, R. (2005). El cáliz y la espada. La mujer como   de Quilmes.
                  fuerza en la historia.  México: Editorial Pax-Cuatro
                  Vientos.                                       Solares, B. (2007).  Madre terrible. La diosa en la
                                                                 religión del México Antiguo. México: Anthropos.
                  Gimbutas, M. (1965). Bronze Age cultures in central
                  and eastern Europe. Netherlands: Mouton & Co.




                                              Tequio, septiembre-diciembre 2019, vol. 3, no. 7
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31