Page 25 - Tequio 7
P. 25

El sesgo patriarcal del conocimiento/Favela-Calvillo./ 15-24  23






                al acceso a la tierra, así como la apropiación de su   no sólo está impregnada sino que es la manifestación
                trabajo fueron procesos que se registraron de manera   de un conjunto de prejuicios coloniales. Del mismo
                relativamente tardía  y nunca total. A eso es necesario   modo, el hecho de que la historiografía colonial haya
                                 3
                sumar que no caben generalizaciones sobre un  área   atribuido a las poblaciones altamente jerarquizadas,
                cultural tan extensa y que abarca a pueblos tan   militarizadas y con economías tributarias, el carácter
                diferentes. La discusión amerita una perspectiva que   de  superioridad es  un prejuicio  que debe  ser
                atienda las especificidades de cada época y de cada   desmantelado.
                comunidad, tarea que se complica si consideramos las   Si insistimos en encontrar tendencias en la historia
                investigaciones de Gudrun Lenkersdorf, quien a través   larga de Mesoamérica lo que sí podemos sostener,
                de un exhaustivo trabajo de archivo documenta la   gracias a los registros, es que existe una relación
                diversidad de principios organizativos en diferentes   directa entre el auge de los gobiernos militarizados
                pueblos mayenses, quienes en la víspera del    con economías tributarias que dependían de la
                desembarco español ejercían formas de gobierno en   explotación del trabajo agrario y fundamentalmente
                común o de gobierno compartido. El caso es relevante,   del femenino con la paulatina expulsión de las mujeres
                pues muestra que pueblos que durante lo que se   de los espacios de poder, que revelan algunas fuentes
                conoce  como  la  época  maya  clásica  establecieron   coloniales. Este proceso particular se corresponde
                sistemas altamente jerarquizados y militarizados,   con la expansión de los Estados militaristas y los
                previo al desembarco colonial habían transitado a   sistemas de economía tributaria. Restringir la historia
                formas de gobierno participativas y descentralizadas,   larga mesoamericana a ese momento específico y
                lo que incluso ha llevado a algunos autores como Robert   después conceder que en ese periodo particular no
                Sharer a plantear que la época clásica maya sería una   existían otras formas organizativas, es también una
                desviación transitoria (Lenkersdorf, 2010, p. 133).   manera de reduccionismo. Por otro lado, negar del
                   La información disponible nos obliga a varias   todo la existencia de la explotación de las mujeres no
                reflexiones: primero, a renunciar a la tendencia que   rompe la lógica imperante, simplemente la invierte,
                insiste en homologar una zona tan extensa y diversa,   y como se dijo al inicio de este artículo, en la medida
                tanto en términos culturales, como territoriales   en que no cuestiona los supuestos subyacentes, ese
                y temporales, de modo que así como en el periodo   tipo de inversiones simétricas no debilitan sino que
                colonial, en el anterior a la llegada de las tropas   tienden a fortalecer al pensamiento dominante.
                españolas no es posible ni deseable establecer    Sin embargo, la pregunta que permanece abierta
                generalizaciones que corren el riesgo de fortalecer   atiende a la pertinencia de extrapolar conceptos
                interpretaciones  ahistóricas  y  esencialistas;  como el de  patriarcado para  explicar procesos  en
                segundo, el estudio específico de los casos apunta   contextos ajenos al euroasiático, como la condición de
                a que la interpretación de acuerdo con la cual los   las mujeres en Mesoamérica antes del arribo español.
                pueblos mesoamericanos transitaron del nomadismo   Mi intuición es que se pueden establecer diálogos
                al sedentarismo y posteriormente de comunidades   que nos permitan comprender procesos semejantes
                poco densas y dispersas a unidades centralizadas y   y específicamente aquel que en mi consideración es
                de mayor “desarrollo”, es en sí misma una concepción   el elemento central que en diferentes contextos ha
                colonial que no nos permite comprender la historia.   posibilitado la expansión de sistemas de opresión
                No hay relación entre nomadismo o sedentarismo y   contra  las  mujeres,  me  refiero  a  la  apropiación  del
                mayor o menor desarrollo cultural, pues la idea del   trabajo  agrario  y  simultáneamente  del  trabajo  de
                progreso cultural y de la complejidad de las sociedades   ellas como condición para el ensanchamiento de




                                              Tequio, septiembre-diciembre 2019, vol. 3, no. 7
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30