Page 13 - Tequio 7
P. 13
Discriminación hacia las mujeres/Curiel,Worthen & Hernández/3-12 11
visión androcéntrica y distribuye reconocimiento, va- más elementos conceptuales a partir de una variedad
lor, prestigio, poder y autoridad académica entre los de referencias empíricas que nos permitan revertir la
hombres, reproduciendo así condiciones adversas en reproducción de la discriminación, la normalización de
el acceso de las mujeres a esos mismos recursos, ca- la violencia y desmontar de una vez por todas la es-
pitales y posiciones. tructura patriarcal que organiza a las universidades.
En su texto, Claudia Rocío Magaña-González, So-
raya Santana-Cárdenas e Isabel Cristina Marín-Arriola
siguen con la reflexión sobre cómo las universidades Referencias
reproducen relaciones de desigualdad y poder en las Aquino, A. (2017). Retos para la investigación y
relaciones de género. En particular, argumentan que docencia con perspectiva de género, Ponencia pre-
las IES propagan una lógica colonial por medio de las sentada en el Seminario “Ni una Más, ni una Menos
jerarquías y los privilegios masculinos y la invisibili- Paridad política, económica y social”, CIESAS-Pacífico
zación de las prácticas de subordinación de las muje- Sur, Oaxaca, 24-25 de agosto.
res. Retomando dos casos de denuncia formal contra
el hostigamiento y acoso en la UNAM y la Universidad Barreto, M. & Flores Garrido, N. (2016). Instituciona-
de Guadalajara, las autoras argumentan que los me- lización, violencia de género y demandas desde la
canismos institucionales (sobre todo los protocolos) base. Nómadas, 44, 201-2018
se basen en un concepto de legalidad y neutralidad
“que borra, niega e invisibiliza […] estas violencias Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia
de género”, haciendo que los mismos métodos ins- pública en la Universidad. Revista Mexicana de So-
titucionales para enfrentar la violencia de género ciología, 79, 261-286.
terminen reproduciéndola. Reparan en la importan-
cia y necesidad de tejer relaciones de sororidad y Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Méxi-
solidaridad para generar un pensamiento crítico y co: Anagrama.
decolonial para fomentar una justicia epistémica en
las universidades. Buquet, A., Cooper, J. A., Mingo A. & Moreno, H.
Por último, utilizando datos duros disponibles so- (2013). Intrusas en la universidad. México: UNAM-
bre las Instituciones de Educación Superior en Ale- PUEG-ISSUE.
mania, Nadja Damm en su ensayo se enfoca en los
mecanismos para discutir las maneras en que el hos- Echeverría Echeverría, R., Paredes Guerrero, L., Diórdora
tigamiento y el acoso sexual como formas específicas Kantum Chin, M., Batún Cutz, J. L. & Carrillo Trujillo, C. D.
del concepto general de discriminación y violencia de (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes
género –en su versión sexualizada– se identifican y universitarios: un estudio cuantitativo. Enseñanza e
se combaten en aquel país. Enfatiza la importancia Investigación en Psicología, 22(1), 15-26.
de los protocolos de atención porque ayudan a aplicar
las sanciones y a proteger a la persona afectada y Evangelista-García, A. A. & Mena Farrara, R. A. (2017).
a otras presuntas víctimas mientras la investigación El silencio de las universidades frente al acoso y el
está en proceso. Es de resaltar que identifica que los hostigamiento sexual. Memorias del Primer Congre-
retos en Alemania son parecidos a los desafíos en- so sobre Violencias de Género contra las Mujeres
frentados en México, entre ellos dejar de concebir al (227-233). México: UNAM-CRIM-CIEG.
acoso como algo normal y la necesidad de trabajar
en generar estrategias más eficaces para no provocar Evangelista-García, A. A., Tinoco-Ojanguren, R. &
revictimización y lograr algún tipo de justicia. Tuñón-Pablos, E. (2016). Violencia institucional
Así, frente a este adverso panorama, el interés hacia las mujeres en la región sur de México. Li-
por abordar esta temática se explica por sí solo. En minaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XIV(2),
México estamos ante una crisis de violencia contra 57-69.
las mujeres que cuestiona a los tres niveles de go-
bierno, a las instituciones y por ende a las universi- Hernández Herrera, C. A., Jiménez García, M. & Gua-
dades, en donde la ideología patriarcal ha encontrado darrama Tapia, E. (2015). La percepción del hostiga-
un buen asidero. Esperamos que las contribuciones miento y acoso sexual en mujeres estudiantes en
de este número de Tequio se sumen a las reflexiones dos instituciones de educación superior. Revista de
e investigaciones realizadas y en proceso para tener Educación Superior, XILV(4), 63-82.
Tequio, septiembre-diciembre 2019, vol. 3, no. 7