Page 10 - Tequio 7
P. 10

8    Discriminación hacia las mujeres/Curiel,Worthen & Hernández/3-12





                2015). La violencia simbólica (Bourdieu, 2000) que ex-  de  la cultura institucional que  tienen por  objetivo
                presan estas actitudes, al pasar inadvertidas, caracte-  evadir el reconocimiento de la violencia contra las
                riza las relaciones de género en los salones de clases,   mujeres como un problema sistémico (Mingo &
                laboratorios, salidas de campo, espacios académicos y   Moreno, 2015). Así, tanto desde la sociología de la
                recreativos de las universidades.              negación (Barreto, 2017) o utilizando los conceptos
                    Así, minimizar, reírse, burlarse, despreciar lo que   de “el derecho a no saber” e “ignorancia cultivada”
                las mujeres piensan, dicen, hacen o sienten, hacer   (Mingo & Moreno, 2015) se proponen análisis más
                chistes sexistas, invitaciones insistentes, pregun-  finos para explicar la obstaculización de la denuncia
                tas  morbosas,  halagos  no  pedidos  o  tocamientos   y la propagación del silencio colectivo convertidos
                no consentidos, se convierten en prácticas comunes   en prácticas sistemáticas e institucionalizadas
                ejecutadas mayormente por varones –compañeros de   entre las autoridades universitarias  (Evangelista-
                clase, profesores, colegas, directivos–, que en muchas   García & Mena, 2017)  que prefieren no asumir sus
                ocasiones no son recibidas como expresiones de dis-  responsabilidades ni realizar acciones contundentes
                criminación y sexismo.  Otro fenómeno detectado en   para garantizar a las mujeres una vida libre de
                                   9
                la bibliografía especializada es que aun cuando se   violencia, tal como está mandatado y reglamentado. 13
                identifica y reconoce que ciertas prácticas y actitu-  Sin embargo, contar con procedimientos y pro-
                des pueden ser definidas como acoso y hostigamien-  tocolos para actuar frente al acoso y hostigamiento
                to, poder denunciarlas llega a ser otro reto.  Eso se   sexual tampoco significa que el tema esté resuelto.
                                                     10
                debe a muchos factores: primero, la falta de normati-  Otra constante que se ha documentado es que cuan-
                vas o protocolos de atención, así como de instancias   do hay intentos de utilizar los canales instituciona-
                para denunciar estos hechos. En México, sólo cuatro   les para proceder a la sanción de estas formas de
                IES cuentan con protocolos  o unidades de atención   discriminación, las autoridades prefieren ser omisas
                                       11
                especializada para afrontar la problemática.  Esta   ante esos comportamientos.  Entonces, a pesar de
                                                                                        14
                                                       12
                condición generalizada se expresa también en la pe-  la adopción por parte de los dirigentes universitarios
                queña  cantidad  de  universidades  que  cuentan  con   del discurso de la transversalización de la perspecti-
                centros de investigación en estudios de género, di-  va de género, generalmente pocas veces resuelven
                recciones o coordinaciones para promover la igualdad   los casos a favor de las víctimas.
                o la equidad de género y programas de estudios que   En una búsqueda en prensa efectuada por inter-
                incluyan enfoques y perspectivas feministas.   net identificamos denuncias por casos de agresiones
                    La omisión de las autoridades que deriva de la   desde 2013, las cuales han sucedido de manera re-
                falta de normatividades y procedimientos que las   currente en las universidades Nacional Autónoma
                obliguen a actuar provoca que los casos de acoso   de México, Autónoma Metropolitana y Autónoma de
                u hostigamiento sexuales no se investiguen ni   la Ciudad de México; mientras que desde 2016 han
                se sancionen. Explicar esta actitud tan común en   salido a la luz casos en la Universidad de Guadalaja-
                prácticamente  todas  las  IES  es  más  complejo  de  lo   ra, el Tecnológico de Monterrey y las universidades
                que parece; no se trata simplemente de hacer caso   Autónomas de Querétaro, Oaxaca y Guanajuato.
                                                                                                           15
                omiso a quienes denuncian e intentan minimizar   Esto no indica que en el resto de las IES mexicanas
                el asunto, sino de mecanismos que forman parte   las mujeres no padezcan distintos tipos de discrimi-


                9  Lo preocupante es que estos estudios señalan que la intención de denunciar estas conductas va aparejada de la posibilidad de reconocerlas (Ramírez
                & Barajas, 2017).
                10   En gran parte, el cuestionamiento hacia las prácticas discriminatorias contra las mujeres en las IES se debe a que el feminismo y los estudios de género
                se han ido colando a través de huecos angostos a la academia y los espacios de socialización universitarios. Como todo lo que implica un cambio en las
                maneras de ver el mundo, reconocer, nombrar y desmontar la discriminación hacia las mujeres ha sido un proceso lento que responde en buena medida
                a la institucionalización de la perspectiva de género en las universidades.
                11   https://www.animalpolitico.com/2016/04/universidades-reprobadas-solo-4-tienen-protocolos-contra-el-acoso-sexual/ (revisado en junio de 2017).
                12   La generación de protocolos de atención sucede en el amplio marco de su adopción como propuesta de organismos internacionales a los Estados y de
                su transversalización en la administración pública (Barreto & Flores Garrido, 2016) hacia finales de la década de los 90.
                13   En la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia
                14 https://reverso.mx/con-desden-la-udeg-enfrenta-el-acoso-y-hostigamiento-sexual-en-sus-aulas/,https://www.facebook.com/cuarta.mx/
                videos/411721445973344  (Revisado en junio de 2018).
                15 http://semmexico.com/gallery-post.php?id=900,https://www.diariodequeretaro.com.mx/local/destapan-acoso-sexual-en-la-uaq-1036029.html,
                https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1443354.alumnas-denuncian-caso-de-acoso-sexual-al-interior-de-la-unam.html,https://reverso.mx/
                con-desden-la-udeg-enfrenta-el-acoso-y-hostigamiento-sexual-en-sus-aulas/,https://vocesfeministas.com/2017/06/07/denuncian-violacion-lutz-
                keferstein-profesor-universidad-queretaro-integrante-morena/,https://regeneracion.mx/alumnos-de-la-uam-crean-muro-para-denunciar-acoso-de-
                profesores/  https://www.animalpolitico.com/2018/08/universidad-guanajuato-acoso-sexual/ (Revisados en agosto de 2018).



                                              Tequio, septiembre-diciembre 2019, vol. 3, no. 7
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15