Page 5 - Tequio 7
P. 5
Editorial
Discriminación hacia las mujeres en
Instituciones de Educación Superior:
notas para una reflexión urgente
Charlynne Curiel, Holly Worthen y Jorge Hernández-Díaz 2
1*
Fecha de recepción: 18 de septiembre de 2019
Fecha de aceptación: 30 de septiembre de 2019
Introducción Dimensiones de la discriminación
n los últimos años, la discriminación hacia las mu- contra las mujeres en las IES
jeres en las Instituciones de Educación Superior A pesar de que en México las mujeres ingresaron a las
E(IES), sobre todo la que se concreta en diferentes universidades desde hace más de 100 años, garanti-
manifestaciones de violencia de género, ha consegui- zando así su movilidad social a través de la educación
do una creciente atención. La creación de protocolos superior y la ampliación del acceso a su profesionali-
universitarios para erradicar el acoso sexual, la abun- zación (Lagarde, 2003), no se han erradicado las prác-
dancia de eventos –foros, encuentros y congresos–, ticas y discursos patriarcales que dieron origen a esta
investigaciones dedicadas al tema y las denuncias pú- institución. En pleno siglo XXI, en las IES se siguen re-
blicas contra acosadores realizadas en redes sociales y produciendo cotidiana y sistemáticamente la inequidad
espacios públicos evidencian una creciente preocupa- y desigualdad de género, convirtiendo comportamientos
ción por visibilizar y enfrentar los patrones históricos y actitudes inadmisibles en discursos y acciones norma-
de discriminación hacia las mujeres en el ámbito univer- lizadas que caracterizan hoy por hoy las relaciones en-
sitario. Ante este panorama, nuestra convocatoria para tre mujeres y varones. Existen culturas institucionales
integrar el presente número de la revista Tequio fue y laborales poco neutras cuando se trata de distribuir y
invitar a colegas académicas a compartir sus reflexio- reconocer capitales –económicos, académicos y políticos–,
nes sobre las diferentes expresiones de discriminación, bajo el principio de los méritos por sobre el ejercicio his-
sexismo y menosprecio hacia las mujeres en las IES. tórico de los privilegios. Esta cultura política que carac-
Aunque las aportaciones de las tres colaboraciones teriza todos los ámbitos de la academia, incluidos los de
en esta edición tienen mucho en común, identificamos la investigación social, las humanidades y la filosofía, es
en ellas dos enfoques principales: las que hacen una “profundamente antifeminista porque es esencialmente
crítica epistemológica de las universidades como cen- sexista, misógina y machista” (Lagarde, 2003, p. 68), y
tros de producción de conocimiento que se fundaron generadora de prácticas de exclusión hacia las mujeres.
sobre la exclusión de las mujeres y la construcción de Desde hace años, varias convenciones internacionales
jerarquías que continúan reproduciendo el legado de y legislaciones nacionales sancionan la discriminación
discriminación contra ellas; y una perspectiva sobre los por razones de sexo, edad, color de piel, clase social, uso
mecanismos actuales para tratar de enfrentar esta dis- de lengua no dominante, orientación sexual o práctica
criminación histórica, tanto desde la institución misma religiosa; sin embargo, no ha sido suficiente, pues
como desde las alumnas y/o profesoras. Antes de en- actualmente la vida cotidiana transcurre en la experiencia
trar a estos temas, sin embargo, damos un panorama de diversas expresiones de infravaloración e irrespeto
de la situación basado en otras fuentes (que cada día a las personas por su pertenencia a alguna minoría. El
van creciendo y mostrando el tema). ámbito académico-universitario no es la excepción.
1 Autora de correspondencia: curiel.iis.uabjo@gmail.com Número ORCID: 000-0003-3499-0009
2
Profesores Investigadores de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma
“Benito Juárez” de Oaxaca, México. Holly Worthen número ORCID: 0000-0001-9337-106X. Jorge Hernández Díaz número ORCID: 0000-0002-0283-4995