Page 58 - tequio 5_web_cambio
P. 58
56 Hostigamiento y acoso sexual en los espacios universitarios/Bautista Díaz/51-60
Luc y Mozo; Fundación Mujeres; Kornblit y Petracci; Wasco, Ahrens, Sefl y Barnes, 2001; Pina et al., 2009,
OIT, en Bosch et al., 2009, p. 12). en Expósito et al., 2014, p. 2).
El chantaje sexual tiene que ver con favores de En un estudio (Bosch, Bosch y Ferrer, en Bosch et al.,
esta clase a cambio de algún beneficio o toma de 2009, p. 28) se descubrió que existe gran confusión a la
decisión que influye en el desarrollo de la vida laboral hora de determinar qué conductas podrían ser o no acoso
o académica; ocurre entre un superior jerárquico y qué tanto el factor género permea en su percepción.
y una persona subordinada. Estos favores se ven Entre una amplia muestra de universitarias/universitarios
influenciados con el poder de quien los pide y que se detectó que las mujeres tenían tendencia a considerar
condiciona el actuar de quien esté subordinado más ítems como acoso frente a los varones, y del sector
o subordinada. Por otra parte, el acoso sexual profesorado, particularmente las profesoras consideraban
ambiental se relaciona con la conducta ejercida por como acoso un mayor número de comportamientos.
superiores jerárquicos o personas de igual o menor En este sentido, es importante admitir que el
nivel jerárquico que propician entornos laborales hostigamiento y acoso sexual es vivido de diferentes
intimidatorios (Bosch et al., 2009). maneras por cada sexo: mientras las mujeres son
Respecto del acoso sexual en el ámbito escolar, cosificadas constantemente, los hombres sostienen una
se manifiesta en conductas sexuales explícitas que situación de poder dentro de la sociedad, por lo que no
buscan “controlar, influir, o afectar las oportunidades son objeto común de los acosadores sexuales; además,
académicas, calificaciones y/o aprendizaje de las si son acosados, muchas veces es por personas de su
estudiantes” (Imonikhe, Aluede e Idogho, 2012, en mismo sexo.
Expósito, Herrera, Herrera y Pina, 2014, p. 2). Otro estudio realizado por Janet Sigal y colaboradores
En resumen, el chantaje sexual es el condicionamiento (en Bosch et al., 2009, p. 29) que analizaba un escenario
que una persona con alto nivel jerárquico le hace a una en el que el profesor había sido acusado de acosar
subordinada/o; por ejemplo, las autoridades escolares, sexualmente a una alumna, reflejó que las estudiantes
como los profesores, pueden condicionar a las alumnas juzgaban como culpable al acosador en mayor medida,
con sus calificaciones pidiendo favores sexuales, lo ya que atribuían menos responsabilidad a las víctimas
que no implica que ellas obtengan un beneficio, pues y más al acosador. Se observó también que las mujeres
la calificación la tienen por derecho. Asimismo, cuando le asignaban castigos más severos al acosador que los
estos condicionamientos no se aceptan, el entorno estudiantes varones.
académico se vuelve hostil. Tales agresiones van desde Es importante recalcar que estos resultados provienen
el HAS hasta violaciones sexuales. de lugares donde el HAS ha sido estudiado y teorizado
más que en México, lo que podría influir en la percepción
Factores que influyen en de la responsabilidad del acto, a quién se le atribuye y
la percepción del acoso sexual cómo se reacciona ante ello. En nuestra experiencia, a
Algunos trabajos se han enfocado en el estudio partir de los resultados del proyecto BHASTA se focalizó
de la percepción que las personas tienen sobre el como principal problema el desconocimiento, tanto a
acoso sexual y los factores que la motivan. Estas nivel estatal como nacional, de la conceptualización y las
investigaciones muestran que las percepciones consecuencias del hostigamiento y acoso sexual como
se encuentran condicionadas por factores como el forma de violencia hacia las mujeres.
género, el contexto, la ideología y la relación que Por otra parte, una de las principales razones por
hay entre quien comete el acoso y quien la sufre la que sucede el HAS es la ideología patriarcal, la cual
(Benavides-Espinoza y Cunningham, 2011; Campbell, cosifica y sexualiza a las mujeres en todos los ámbitos;
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019