Page 60 - tequio 5_web_cambio
P. 60
58 Hostigamiento y acoso sexual en los espacios universitarios/Bautista Díaz/51-60
Marco legal del acoso y en una relación de subordinación real de la víctima
hostigamiento sexual en México frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar.
El acoso sexual es una figura jurídica prevista en la Ley Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas,
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de relacionadas a la sexualidad con connotación lasciva”.
Violencia (INMUJERES, 2007) y el hostigamiento se Algunas generalidades según el Protocolo de
encuentra tipificado como delito en el Código Penal Intervención para Casos de Hostigamiento y Acoso
Federal desde principios de 1991; sin embargo, no Sexual (INMUJERES, 2009) son:
han sido desarrollados jurisprudencialmente en tesis
alguna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o de • Es una forma de violencia de género.
Tribunales Colegiados de Circuito, ni es obligatoria su • Se trata de una conducta de naturaleza sexual
aplicación como programa en escuelas y universidades no recíproca.
(Espinosa y Salinas, 2013). • Cuando el rechazo de una persona a esa
Para entender con mayor claridad el acoso, es conducta, o su sumisión a ella, se emplea
importante reconocer que confluyen diversos aspectos explícita o implícitamente como base para una
pero, sin duda, los más importantes son que se trata decisión que afecta algún área de la vida de
de un problema de discriminación de género y que esa persona.
constituye una forma de violencia machista hacia las • Es una conducta que crea un ambiente de
mujeres. Para que se considere como tal, según la OIT trabajo intimidatorio, hostil o humillante para
y otros organismos, deben converger dos elementos quien la recibe y hasta para terceras personas.
relevantes: que sea un comportamiento no deseado y
que sea ofensivo para la afectada. Consecuencias del acoso sexual
En la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Según el Protocolo de Intervención para Casos de
Vida libre de Violencia, el acoso sexual se define como Hostigamiento y Acoso Sexual (INMUJERES, 2009),
“Una forma de violencia en la que si bien no existe la algunas de las consecuencias que acarrean el acoso
subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que y el hostigamiento sexual sobre las afectadas son:
conlleva un estado de indefensión y de riesgo para
la víctima, independientemente de que se realice en • Problemas psicológicos: duda, depresión,
uno o varios eventos” (INMUJERES, 2007, p. 4). Esto ansiedad, fatiga, falta de motivación,
significa que puede ser llevado a cabo por cualquier dificultad en la concentración, baja autoestima
persona en determinadas situaciones y es posible y relaciones personales restringidas.
tener en cuenta la posición de poder que el acosador • Problemas fisiológicos: dolores de estómago y
ostenta respecto de la agredida. Por ejemplo, cuando cabeza, náuseas, trastornos del sueño.
se habla de acoso sexual en el ámbito escolar es muy • Problemas relacionados con el trabajo: reducción
común que suceda entre pares; los estudiantes se de la satisfacción con el trabajo, estrés laboral,
sienten con el derecho de acosar sexualmente a las ausentismo, cambio de carrera o trabajo,
compañeras, pues opera un mecanismo de cosificación disminución en la productividad.
en el que jerárquicamente la mujer se encuentra por
debajo del varón, lo que legitima el abuso de poder por Por ejemplo, el acoso sexual por un profesor puede ser
parte de ellos. especialmente traumático para la alumna o alumno,
En el artículo 13 de la LGAMVLV se define al debido a que el acosador se encuentra en una posición
hostigamiento sexual como “El ejercicio del poder, de autoridad o poder. Siempre entra en juego la
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019