Page 57 - tequio 5_web_cambio
P. 57
Hostigamiento y acoso sexual en los espacios universitarios/Bautista Díaz/51-60 55
número de mujeres aun si tuvieran que recurrir a acoso en el ámbito educativo (Bosch y Ferrer; Kayuni;
métodos violentos, como el acoso sexual y la violación. Pina, Gannon y Saunders y Valls, en Bosch et al., 2009,
La teoría de los cuatro factores es una combinación p. 14), aunque la mayoría se ha realizado en Estados
de las antes mencionadas, fue propuesta por Elizabeth A. Unidos, por las implicaciones económicas que han tenido
O’Hare y William O’Donahue. Plantea cuatro condiciones algunas demandas por acoso sexual en las universidades,
básicas para que ocurra el acoso sexual, de modo que la hasta llegar a la prohibición de relaciones afectivas entre
persona acosadora: a) debe estar motivada a acosar (por profesores y alumnos (Bosch et al., 2009, p. 15).
una combinación de poder, control o atracción sexual); b) Posteriormente se generalizó el concepto de la
debe haber superado la inhibición para no acosar (como mano de organismos mundiales, como la ONU, la OMS,
por ejemplo las restricciones morales) c) debe haber la UNESCO y la UNIFEM, en un primer momento con el
superado las inhibiciones externas al acoso (como las objetivo de visibilizar el problema y luego para erradicar
normas), y d) debe haber superado las resistencias de la todas las formas de violencias contra las mujeres (Bosch
persona acosada. et al., 2009, p. 11). De esta forma, la Organización
A partir estos modelos se observa que el acoso y Internacional del Trabajo define al acoso sexual como
hostigamiento sexual son consecuencia de la violencia el “comportamiento en función del sexo, de carácter
patriarcal y la desigualdad entre hombres y mujeres. desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre.
Además, con la incorporación de las mujeres en el espacio Para que se trate de acoso sexual es necesaria la
público, donde históricamente no han tenido participación, confluencia de ambos aspectos negativos: no deseado y
se usa la violencia como forma de control y supremacía ofensivo” (OIT, 2012, p. 1).
masculina. También, la cosificación de la mujer es una de A su vez, la Convención para eliminar todas las formas
las causas por las que sucede el acoso sexual, ya que al de discriminación contra las mujeres (ONU, 1992, párr.
ser sexualizada para el placer de los varones, éstos se 18), en la recomendación general número 19, establece
adjudican el derecho de disponer de sus cuerpos. que el acoso sexual es:
Evolución histórica del [El] comportamiento de tono sexual tal como
concepto de acoso sexual contactos físicos e insinuaciones, observaciones
En cuanto a la evolución histórica del concepto, una de tipo sexual, exhibición de pornografía y
vez que en Estados Unidos se reconoció como acoso exigencias sexuales, verbales o de hecho. Este
sexual se produjo un cambio en su uso y estudio tipo de conducta puede ser humillante y puede
(Alemany et al.; Pernas et al., en Bosch et al., 2009). constituir un problema de salud y de seguridad;
En 1975 se generalizó y en 1979 la jurista Catherine es discriminatoria cuando la mujer tiene
McKinnon lo introdujo en la legislación de ese país. motivos suficientes para creer que su negativa
Fue en los años 80 cuando se empezó a considerar un podría causarle problemas en el trabajo, en la
problema social relevante, por lo que se multiplicaron contratación o el ascenso, inclusive, o cuando
los esfuerzos teóricos y empíricos por estudiar los crea un medio de trabajo hostil.
factores psicosociales del acoso en el ámbito laboral
y universitario, y desde finales de esa década se han Tipos de acoso sexual
enfocado en su definición y magnitud como problema Según la doctrina y la jurisprudencia de los tribunales
social (Bosch et al., 2009, p. 11). europeos, existen dos tipos de acoso sexual: el
Además, desde esa época ha habido múltiples primero es el chantaje sexual, acoso quid pro quo o
trabajos sobre la conceptualización y dimensión del de intercambio, y el acoso sexual ambiental (Alemany,
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019