Page 56 - tequio 5_web_cambio
P. 56
54 Hostigamiento y acoso sexual en los espacios universitarios/Bautista Díaz/51-60
que cometen hostigamiento o acoso sexual ostentan mestiza y sin hijos, con 71% de probabilidad de sufrir
mayor poder que el de la agredida y, por lo tanto, no hostigamiento y acoso sexual dentro del ámbito
se da crédito a su palabra o se le somete a juicios que escolar, 2.4% más que los hombres (UABJO, 2016).
tienden a revictimizarla.
Así, el acoso sexual es producto de la desigualdad Modelos explicativos para
entre varones y mujeres, es una forma de violencia el acoso sexual
hacia ellas y no es neutral el hecho de que quien acosa Algunos modelos han tratado de abordar el
habitualmente sea un hombre y la acosada sea mujer hostigamiento y el acoso sexual. Como señalan
(Bosch et al., 2009). Afrodita Pina et al. (en Bosch et al., 2009, pp. 22-
23), son principalmente cinco teorías las que han
Caracterización de la persona estudiado este fenómeno: la teoría sociocultural, la
acosadora y de la acosada organizacional, la de la extensión de los roles sexuales,
Las personas acosadas en su mayoría son mujeres, la biológico-natural y la de los cuatro factores.
jóvenes, que no tienen pareja estable, solteras, La teoría sociocultural tiene como exponentes a
separadas o divorciadas, trabajan o estudian en Catherine McKinnon, Susan Wise, Liz Stanley y Margaret
entornos muy masculinizados o en los que está Stockdale. Es de orientación feminista, se enfoca en
presente la discriminación por razón de género, el contexto social y político en el que se genera y
con situaciones económicas o puestos de trabajo ocurre el acoso sexual; supone que no es más que
inestables, condiciones laborales precarias o con una consecuencia lógica de la desigualdad de género
estatus de emigrantes. En el caso de los hombres, y del sexismo que existe en la sociedad patriarcal.
los más vulnerables al acoso sexual son jóvenes, Asimismo, constituye uno de los mecanismos del
homosexuales y miembros de minorías étnicas o patriarcado para el control de las mujeres y expulsarlas
raciales (OIT, en Bosch et al., 2009, p. 43). o mantenerlas fuera del mercado de trabajo. Así pues,
Estos hallazgos se confirmaron mediante el el poder basado en el género es un elemento clave
proyecto denominado “BHASTA”, implementado a para entender el acoso sexual en esta teoría.
escala regional en algunas universidades públicas La organizacional (James Gruber o Jeanette N.
del sureste mexicano, ubicadas en Chiapas, Yucatán, Cleveland y Melinda E. Kerst) explica el acoso sexual
Tabasco y Oaxaca; en esta última entidad, se puso como resultado de la estructura jerárquica y vertical
en marcha en la UABJO. La muestra contemplada en de las instituciones, donde la mujer se encuentra
el estudio arrojó más situaciones de HAS dentro de la subordinada culturalmente.
escuela de entrenamiento deportivo, donde la mayor La teoría de la extensión de los roles sexuales
parte de la matrícula está compuesta por hombres (algunos/as de sus exponentes son Barbara Gutek y
(Proyecto BHASTA, 2015). colaboradores) está basada en el estereotipo cultural
En tanto, los acosadores y hostigadores sexuales de que la mujer debe proyectar una imagen sexual,
dentro del ámbito universitario son profesores en su independientemente de donde se encuentre, la cual
mayoría, de mediana edad y con familia, algunos con tendrá que satisfacer el placer de los hombres.
puestos directivos y otros de asignatura. Son lo que la La teoría biológico-natural (algunos exponentes
sociedad considera hombres “normales” promedio, con son Kingsley R. Browne o Michael V. Studd y Urs E.
ningún tipo de trastorno o desorden mental. Gatiker) intenta explicar el acoso sexual en términos
Respecto de las acosadas, las encuestas reflejan de evolución e instintos; los hombres, con la finalidad
que su perfil suele ser de 21 años de edad, soltera, de maximizar su éxito reproductivo, elegirían el mayor
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019