Page 40 - tequio 5_web_cambio
P. 40
38 Hostigamiento y acoso: acercamiento a estos tipos de violencia /Paredes Guerrero /37-50
Hostigamiento y acoso Autónoma del Estado de México, en la que consignan
en espacios universitarios que el hostigamiento y el acoso sexual son prácticas
El presente trabajo muestra la presencia e intensidad cotidianas en las IES y su prevalencia entre las y los
o severidad del daño o sufrimiento que provocan estudiantes se ubica entre 20 y 40%; la elaborada
las manifestaciones de dos tipos de violencia: el por Valadez Ramírez y Ríos Rivera (2014), quienes
hostigamiento y el acoso, a partir del estudio de caso han realizado estudios acerca de las percepciones
realizado con el personal que labora en la Universidad de acoso y hostigamiento sexual contra las mujeres
Autónoma de Yucatán (UADY). en la Universidad Nacional Autónoma de México
Desde los albores del siglo XXI, en México (UNAM) y la Universidad Autónoma de México (UAM),
comenzó a llamar la atención de académicas y cuyos resultados evidencian una alta frecuencia
académicos la presencia de dos tipos de violencia al de vivencias de acoso y hostigamiento sexual por
interior de las instituciones de educación superior parte de las mujeres participantes en su estudio; y
(IES) y en los espacios laborales, que se denominaron el trabajo de Bermúdez-Urbina (2014), en el que los
hostigamiento y acoso, lo cual fue motivo para que docentes son quienes aparecen, en una proporción
se iniciaran estudios sobre el tema. Así, podemos importante, como los perpetradores de la violencia
destacar el trabajo pionero de Patricia Bedolla y Blanca psicológica y sexual al interior de las universidades.
García en 1989, sobre consideraciones conceptuales En Yucatán, México, los estudios sobre acoso y
en torno al hostigamiento sexual a partir de la revisión hostigamiento son incipientes. Podemos consignar
que efectuaron acerca del surgimiento del concepto los trabajos de Burgos y Cortés (2001) sobre el acoso
de hostigamiento; los modelos explicativos surgidos a mujeres meridanas; el de Cortés y Rivero (2004)
respecto de la existencia de este tipo de violencia en sobre el mobbing y bullying; también encontramos el
el entorno laboral, así como los elementos que dan de Rosado y Santana (2010) acerca de la violencia en
contenido a esta manifestación de violencia (Bedolla educación media superior, el efectuado por Rosado y
y García, 1989). Ortega (2014) relativo a la violencia en la narrativa
En 2015, Angélica Evangelista García revisó de jóvenes en educación media superior y por último,
los estudios que se han elaborado en el país sobre el trabajo de Echeverría, Paredes, Kantún, Batún y
acoso y hostigamiento durante el siglo XXI. Los Carrillo (2017) sobre acoso y hostigamiento sexual en
resultados que obtuvo la llevaron a concluir que estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán.
las investigaciones son escasas y por su enfoque las El anterior recuento de estudios acerca del tema
clasifica en tres tipos: 1) trabajos con una perspectiva centra su atención en visibilizar la violencia en
epidemiológica y de salud pública (Rivera-Rivera espacios educativos, laborales o comunitarios. A su
et al., 2006; Castro y Casique, 2006, en Castro y vez, el presente artículo tiene como objetivo aportar
Vázquez, 2008) y más recientemente desde una a visibilizar la presencia de la violencia en el ámbito
óptica cualitativa (Castro y Vázquez, 2008; Vázquez y universitario y a la interpretación del hostigamiento
Castro, 2008 y 2009); 2) estudios con líneas desde el y el acoso como dos tipos de violencia cuyas
orden jurídico (Goslinga, 2008) y 3) investigaciones manifestaciones causan diferentes intensidades de
de la esfera laboral (Palomino, 2012). daño o sufrimiento a quienes la viven y quienes la
En cuanto a las indagaciones más nuevas sobre el infligen y perpetúan el ejercicio del poder.
hostigamiento y acoso en las universidades mexicanas, Para lograr el objetivo planteado se considera
se pueden destacar las siguientes: la llevada a cabo al acoso y al hostigamiento como una violencia
por Vélez Bautista y Soraya (2013) en la Universidad directa, usando el modelo de violencia de Johan
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019