Page 22 - tequio 5_web_cambio
P. 22
20 Universidad pública y atención a la violencia de género /Briseño y Bernabé/ 15-22
Se sugiere que una de las primeras tareas de su reglamento con las leyes y normas universitarias;
la institucionalidad de género debería estar segundo: define que a pesar de que existen diferentes
orientada a identificar los contornos de la red o tipos de violencia, hay dos fundamentales, que son el
las redes que constituyen un campo de acción en hostigamiento y el acoso sexual, los cuales han sido
torno a la discriminación de género, identificar poco visibilizados.
a los actores, en particular a los actores que Y tercero, se prepararon dos documentos: la Guía
participan en distintos campos de acción y analizar para la atención de violencia de género, que se dirige
los principios de constitución y diferenciación de a la comunidad universitaria a fin de que conozcan
los distintos reagrupamientos al interior de este sobre cómo tratar situaciones de hostigamiento
campo de acción (Guzmán, 2011, p. 35). y acoso sexual; y el Reglamento para la Igualdad
de Género. La revisión de estos dos documentos
La situación política de la que no escapan las da cuenta de la importancia de clarificar el proceso
instituciones de América Latina y del país, ha por el cual atraviesan los casos de hostigamiento y
dificultado el avance en materia de atención a la acoso; además, despliega un glosario de conceptos
violencia de género y en la puesta en marcha de los y enmarca las normas nacionales e internacionales,
protocolos existentes. Aun en instituciones que ya pero también enfatiza la urgencia de tratar el tema
cuentan con algún protocolo de atención a la violencia de violencia de género en dos sentidos: el primero,
de género existe el reclamo de la revictimización por a través de la realización permanente de lo que en
la que atraviesan las mujeres que han sufrido alguna el documento llaman acciones afirmativas en las que
agresión, pues la atención de los casos, al menos incluyen campañas permanentes de prevención y
en los que se han elaborado en México, depende de denuncia. Y el segundo, elaboración de una guía de
los diferentes niveles de atención académica, desde acción en la que describe la labor de cada uno de los
profesoras, profesores, pasando por coordinaciones actores de la comunidad universitaria.
académicas, dirección y secretarías. En el caso de la Universidad Michoacana de San
Esto deja ver la urgencia que existe para capacitar Nicolás de Hidalgo, aunque explica lo que se entiende
en el tema a las y los funcionarios de las universidades por hostigamiento y acoso, no menciona el proceso
para que los casos de violencia de género puedan por el cual tiene que pasar la denuncia de la víctima
ser atendidos de manera oportuna y eficaz; cuestión y quiénes participarán durante el proceso y tampoco
que no se puede lograr con falta de voluntad política indican las sanciones y quién las establece, lo que
y sin la armonización de las leyes federales con los deja incertidumbre sobre los procesos de atención a
reglamentos de las IES, las cuales tendrían que fijar víctimas de violencia.
como obligatorio la capacitación en temas de violencia Punto controversial en los mecanismos de
sexual y de género a quienes tengan que involucrase atención a la violencia de género es el procedimiento
en el tratamiento y seguimiento de los casos. alternativo que se manifiesta en documentos como
Es necesario agregar que algunos de los mecanismos el de la UNAM:
y protocolos construidos por las universidades públicas
de México, acertadamente incorporan a quienes ya El procedimiento alternativo consistirá en
forman parte de las instituciones como actores clave una mediación. Por mediación se entiende
para la atención de los casos de violencia. Por ejemplo, el mecanismo voluntario mediante el cual
los documentos de la Universidad Veracruzana las partes, en libre ejercicio de su voluntad,
plantean aspectos sobresalientes: primero, enmarca buscan, construyen y proponen opciones con el
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019