Page 22 - Tequio 8
P. 22
22 Santa María Ixcatlán y la lengua xjuani/Teodcio-Olivares/19-24
El ixcateco comparte ciertas características con duración vocálica de la u (Swanton, en conversación).
las lenguas popolocanas y con el tronco otomangue El ixcateco también cuenta con vocales dobles, como
en general; por ejemplo, su sistema tonal y su juego los ejemplos squeyaa “copa de árbol”, see “hace”,
de vocales nasalizadas. Al igual que otras lenguas nlliitja “comal”, soo “poco”; en la mayoría de los casos,
otomangues, no admite mucha inflexión en los las vocales dobles son resultado de duración vocálica
sustantivos, aunque en ella se encuentren prefijos y también de sufijación, como en ratee “su huarache
clasificadores y los sufijos de posesión que regularmente de él”. Asimismo, se pueden formar diptongos con las
se usan en sustantivos inalienables. Como la mayoría vocales, con temas verbales terminados en i, in, u, un
de las lenguas otomangues, el orden básico y común en (Veerman, 2001, p. 326).
una oración es verbo, sujeto y objeto o VSO. El ixcateco tiene dos juegos de consonantes, las
Esta lengua tiene cinco vocales orales: a, e, i, básicas y las combinadas. Las básicas pueden tener
o, u y cinco nasales: an, en, in, on, un. La distinción una, dos o tres grafías; por su parte, las combinadas
contrastiva entre las vocales o, u y on, un no es clara, pueden ser con dos y tres grafías, como a continuación
hay ocasiones en que la vocal o ocurre cuando existe se muestra:
Tabla 1. Tipos de consonantes
Básicas B c ch d dy f g h j ’ l m n nd ng
nll ñ q r s t ts ty w x y (p) (rr)
Combinadas cj c’ xk gj tj tr hm chj ch’ ndy hng ndr ty’ tsj
Son consonantes básicas aquellas que representan un sucede a las consonantes modificadas. La c o [k]
solo sonido, aunque se escriban con dos o tres grafías, puede ocurrir con aspiración o glotalización. El resto de
y las combinadas regularmente se forman con la las consonantes son secuencia de dos o tres sonidos,
secuencia de dos o tres sonidos. Dentro de las básicas como se indicó antes. Finalmente, el ixcateco tiene
están algunas grafías que requieren de una explicación tres tonos: alto, bajo y medio. Las portadoras de los
breve; por ejemplo la c y la q representan el sonido tonos son las vocales.
velar sordo [k]. Aquí se sigue la regla ortográfica del
español para su escritura, la c seguida de las vocales
a, o, u y q más u seguida de las vocales i, e. En las Proyectos de atención
grafías dy y ty la letra y indica que la d y la t están para la lengua ixcateca
palatalizadas. Respecto de las letras d, g y ll, la n que Los proyectos de documentación lingüística
les antecede indica que hay nasalización previa. Por su y cualquier trabajo de promoción y desarrollo
parte, el apóstrofo representa un sonido que sale de la lingüístico con la lengua ixcateca deben orientar sus
glotis. Por último, la (p) y la (rr) son letras que pueden resultados hacia un objetivo común: despertar cierta
estar en palabras que son préstamos del español conciencia lingüística y el sentido de pertenencia
Con respecto a las consonantes combinadas, la h o identidad hacia la cultura ixcateca. Un elemento
y j representan aspiración, se usa la h si la aspiración esencial para esto es el corpus lingüístico que ya se
antecede a la consonante y la j cuando la aspiración tiene del ixcateco.
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8