Page 20 - Tequio 8
P. 20
20 Santa María Ixcatlán y la lengua xjuani/Teodcio-Olivares/19-24
Introducción Reseña histórica
anta María Ixcatlán pertenece a la región de la Ixcatlán proviene de la lengua náhuatl ixcatl, que
2
Cañada. Es un municipio libre que se localiza quiere decir algodón, y tlan, locativo de lugar. Ixcatlán
Sen el distrito de Teotitlán de Flores Magón, es, entonces, “lugar de algodón”, que en ixcateco es
cuya cabecera está situada en las coordenadas xula. Diversos autores (Cook, 1958; Molina, 2010; Pardo
17° 51' latitud norte y 97° 11' longitud oeste y se & Acevedo, 2013) coinciden en que la información
ubica a 1,840 metros sobre el nivel del mar. Este histórica sobre este pueblo es escasa. Durante los
municipio cuenta con 201.58 km de extensión siglos XVII y XVIII, a la población se le mantuvo en el
2
territorial (INAFEDM, 2002). La comunidad tiene olvido, en virtud de su poca importancia territorial y
aproximadamente 573 habitantes, de los cuales número de habitantes. A pesar de este abandono y de la
306 son mujeres y 267 son hombres (INEGI, 2015). insuficiente información, existen ciertos referentes que
En esta localidad se ha dejado de hablar proporcionan datos sobre los orígenes de los ixcatecos;
ixcateco y el español es la lengua de comunicación por ejemplo, un lienzo basado en el siguiente relato:
entre ellos; sin embargo, hay seis personas que
lo hablan de manera esporádica, principalmente El día 6 de noviembre del año 130 [sic]
para proporcionar datos que sirven de información salió de Teotitlán con dirección al Territorio
destinada a la documentación lingüística y el del Algodón el príncipe Ynchahigoha y en
estudio de esta lengua. En la actualidad, el ixcateco mexicano Matlactliomei Cuauhtzin, con
no es una herramienta de comunicación, dejó de su esposa Ynchanicho, y en mexicano
serlo hace varias décadas; es un idioma que está por Chimaltzin, llevando como capitán de sus
extinguirse. fuerzas a Ychadeñaña, y en mexicano
El desplazamiento de la lengua ixcateca tiene Omeocatzin. Hizo su primera parada en
diversos orígenes, uno es la reducción poblacional los Cués, la segunda en Tecomovaca, la
ocurrida desde el siglo XVII por los efectos de tercera en Río Juquila y la cuarta en un
trabajos forzados y enfermedades; posteriormente, pequeño plano con árboles de algodón
el desplazamiento del ixcateco continuó debido a y regado por un manso arroyuelo. […]
los movimientos migratorios iniciados en 1940 y en Fundada la capital del señorío se procedió
consecuencia la adopción gradual de un bilingüismo a poblar el territorio. Los capitanes con sus
(español-ixcateco), fortalecida en las décadas familias y colonos se esparcieron en toda
posteriores con la política educativa implementada su extensión a fundar en ocho poblados
por la “dorada” escuela rural mexicana. Estas son que fueron: Nopala San Manuel, Nopala
algunas causas que dieron origen al debilitamiento San Antonio, Coyula, Coyula Juquila, San
del Ixcateco. En suma, se puede decir que la Juan, Juquila San Gerónimo, Juquila San
disminución progresiva de los hablantes de esta Cristóbal y Juquila Santa Cruz (Swanton &
lengua quedó perfilada desde las primeras décadas Doesburg, 1998, p. 23).
de contacto con la sociedad hispana, acentuándose
durante el siglo pasado mediante una política Los datos históricos con que se cuenta señalan que
educativa integracionista y castellanizante (Pardo & Santa María Ixcatlán era cabecera de un señorío que
Acevedo 2013, p. 204). incluía a ciertos pueblos desaparecidos. Al respecto,
2 Santa María Ixcatlán se puede confundir con el municipio de San Pedro Ixcatlán; la primera comunidad se encuentra entre la Mixteca y la Cañada, en las
coordenadas ya proporcionadas, mientras que la segunda es una localidad mazateca que se ubica en la región de Tuxtepec.
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8