Page 21 - Tequio 8
P. 21
Santa María Ixcatlán y la lengua xjuani/Teodcio-Olivares/19-24 21
Cook (1958) afirma que existieron pueblos como San 1991, p. 13). Son varias las anécdotas que los
Juan Viejo, Santiago, Santa Cruz, San Cristóbal, San originarios recuerdan sobre este episodio.
Antonio Nopala, San Miguel Nopala y San Jerónimo. En el presente, los ixcatecos tejen su historia
Por su parte, Miguel A. Bartolomé (1991) supone que bajo una dinámica distinta a las anteriores, pero
San Juan Viejo puede ser San Juan Coyula, pero ambos con un común denominador: la marginación, que
coinciden en que estos siete pueblos dependían del se puede ver reflejada en las múltiples limitantes
señorío de Ixcatlán y que fueron abandonados por educativas y culturales que padecen; una de ellas es
la escasez de agua y el fracaso de la agricultura, la educación en lengua ixcateca. Estas necesidades
además de la abrupta disminución de la población se han atenuado con programas asistencialistas, bajo
en toda Mesoamérica durante el siglo XVI, como la idea del indigenismo paternalista tradicional de
resultado de epidemias, hambrunas y la imposición los gobiernos estatal y federal en turno, que siguen
del trabajo excesivo. promoviendo la política de una sola cultura y una sola
En este sentido, se asegura que para 1580 lengua: la hispano-mexicana (criolla) y el español
en Ixcatlán sólo quedaban alrededor de 1,200 como idioma dominante.
sobrevivientes. El escenario era tan grave que en 1591 Aunado a lo anterior, los abuelos y algunos
la Corona española prohibió que se enviara más gente jóvenes han heredado entre sus conocimientos el
a las minas. En consecuencia, a los pobladores se les arte del tejido en palma, con un significativo valor
obligó a concentrarse en las cabeceras municipales; de histórico, pero con un precio muy bajo en el mercado.
esta forma, comenzaron a deshabitarse las localidades También es importante destacar las diversas historias
que integraban el señorío de Ixcatlán (Bartolomé, que se construyen con el proceso de elaboración del
1991, pp. 6-7). mezcal ixcateco, preparado con papalomé, un maguey
Los ixcatecos fueron independientes hasta la época endémico. Desafortunadamente, en estas tareas y
de Moctezuma II, cuando los mexicas incursionaron en otras de carácter sociocultural no menos importantes
la región mixteca debido a que los caminos de acceso no se utiliza el xjuani (ixcateco), ya que como se dijo
pasaban por Tecomavaca y Cuicatlán. Posteriormente antes, dejó de ser la lengua de comunicación.
estuvieron bajo la dominación española, poco después
de la caída de Tenochtitlán. En este nuevo régimen,
el primer encomendero fue Pedro Segura, a su Características lingüísticas generales
muerte lo sucedió Luis Velasco y después la Corona y alfabeto
española (Comisión Nacional para el Desarrollo de los El ixcateco, el mazateco, el popoloca y el chocholteco
Pueblos Indígenas, 2007, p. 16). El pueblo tuvo poca forman la familia popolocana del tronco otomangue. La
influencia hispana, quizá por la falta de permanencia cifra de hablantes de cada lengua varía; por ejemplo, el
de los conquistadores. El cacique local se encargaba mazateco tiene alrededor de 125,129 distribuidos en 13
de recolectar el tributo anual y entregarlo al gobierno. variantes lingüísticas. Por su parte, el popoloca cuenta
Durante la Revolución, la población padeció una con alrededor de 13,276 hablantes sumados de cuatro
epidemia de tifo y el 29 de febrero de 1920 resistieron variantes. El chocholteco, de sus tres variantes, tiene
los ataques de los soldados carrancistas, quienes aproximadamente 442 hablantes (INALI, 2000). Para el
les robaron sus animales de carga y trataron de caso del ixcateco es distinta la cantidad de hablantes
incendiarles sus casas, pero una lluvia evitó el avance que se reporta, pero no se aleja de entre 6 y 12, aunque
del fuego, milagro que los ixcatecos atribuyeron al el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI)
Señor de las Tres Caídas, patrono del lugar (Bartolomé, reporta 21 para esta localidad.
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8