Page 40 - tequio 6_web_final
P. 40
38 Obtención, separación y purificación de almidón a partir de Colocasia esculenta/Reyes-Vekasco et al./35-44
compactada e índice de Hausner (Secretaría de Salud, aspirina. Acerca del espesor y la dureza, se observó
2000; Parrot, 1971; Ansel y Popovich, 1993). Las que las tabletas de malanga presentaron valores
variables se midieron en una sola ocasión. superiores estadísticamente significativos con
Para elaborar las tabletas se utilizó una prensa respecto a los otros grupos. Con relación al diámetro,
hidráulica de fabricación propia, con un punzón no se observaron diferencias importantes (cuadro 2).
plano de 12.9 mm, durante 10 segundos (Garzón,
2006). También se hicieron pruebas para determinar Discusión
las fuerzas de compresión que se aplicaron en el La malanga (C. esculenta), al igual que otros tubérculos,
experimento. A cada comprimido fabricado se les constituye un alimento esencialmente energético
hizo pruebas de tiempo de desintegración, espesor, debido a su contenido de almidón, fibra dietaria,
diámetro, dureza, y peso. Cada una se realizó por vitamina B6 y manganeso. Los tubérculos y los rizomas,
duplicado, a excepción de la prueba de tiempo de incluyendo varios tipos de papa, yuca y malanga, son
desintegración, la cual fue por triplicado. relativamente bajos en proteína (hasta 2%), pero
Con la finalidad de determinar las diferencias entre aportan gran variedad de vitaminas y minerales (hierro,
los grupos de tabletas (malanga y papa), se llevó a cabo fósforo, sodio y calcio) (Onwueme, 1999).
un ANOVA y prueba post hoc de Tukey; como grupo La malanga se cultiva en zonas tropicales, sus
control se utilizaron tabletas de ácido acetilsalicílico de cormos contienen cantidades considerables de
la marca comercial Aspirina de Bayer. almidón (70-80 g/100 g de malanga seca) (Tattiyakul,
Asavasaksakul y Pradipasena, 2006). Se obtuvo una
Resultados jalea blanquecina y translúcida acorde con lo reportado
A través de los ensayos de identidad se obtuvo en la literatura (Rodríguez-Miranda et al., 2011); se
una jalea blanquecina y translúcida, que se coloreó comprobó la presencia de almidón, de acuerdo con
mediante una solución reactiva de yodo a un tono azul los ensayos de identidad descritos en los métodos
violeta que viró a azul intenso, indicando la presencia generales de análisis de la Farmacopea de los Estados
de almidón. En relación con la determinación del Unidos Mexicanos (Secretaría de Salud, 2000), dando
porcentaje de humedad, pH y tamaño de la partícula, un resultado positivo.
ambos almidones presentaron valores similares, lo que Los valores obtenidos en la determinación del
indica homogeneidad entre ambas especies vegetales. porcentaje de humedad para los almidones de papa y
Con respecto a las pruebas reológicas, los dos cumplen malanga fueron similares, lo que muestra la uniformidad
con las especificaciones para dichas pruebas y fueron de este parámetro. Una de las causas a las que se
aptos para su uso en la elaboración de tabletas (cuadro puede atribuir la diferencia mínima encontrada es
1). Las tabletas se fabricaron por compresión directa, debido a la variación en el contenido de carbohidratos,
a una presión de 2.5 toneladas para las de almidón principalmente almidón, ya que se ha encontrado que
de papa y de 3.5 toneladas para las de almidón de a mayor contenido de estos compuestos puede haber
malanga, debido a que este último soporta más la una mayor cantidad de agua absorbida (Tjahjadi, Lin
fuerza de compresión y el de papa a ese grado de y Breene, 1988). El valor de pH obtenido coincide con
fuerza resulta en tabletas demasiado frágiles. otros reportes. Al respecto, Falade y Okafor (2013)
En cuanto al análisis de las tabletas, se observó que calcularon los valores de pH en cinco variedades
el tiempo de desintegración y peso de las elaboradas de almidón provenientes de C. esculenta cultivada,
con almidón de malanga fueron estadísticamente cuyos rangos oscilan entre 4.76±0.01 a 5.30±0.01
menores en comparación con las de papa y las de y valores de pH de 5.27±0.02–6.78±0.00 reportados
Tequio, mayo-agosto 2019, vol. 2, no. 6