Page 15 - tequio 6_web_final
P. 15

Control de calidad de plantas medicinales/Pérez, Castillejos y Pérez /5-16  13






                Conclusiones                                     Antonio Barrera, N. (1992). Plantas medicinales
                El control de calidad de plantas medicinales es un   usadas en la comunidad de San Juan Guichicovi. En
                proceso de varios pasos que cubre todas las etapas   P. Sesia (ed.), Medicina Tradicional, Herbolaria y Salud
                                                                 Comunitaria en Oaxaca. México: Gobierno del Estado
                de producción, desde la planta como materia prima
                                                                 de Oaxaca/ CIESAS Pacífico.
                hasta su empaque como producto terminado, ya sea
                medicamento o remedio herbolario. Desde el punto   Azwanida, N. N. (2015). A Review on the extraction
                de vista de su aplicación, la calidad está encaminada   methods use in Medicinal Plants, principle, strength and
                                                                 limitation. Medicinal & Aromatic plants, 4, 196-201.
                primeramente a autentificar la especie vegetal;
                también conocer el contenido metabólico de las   Cadena-Iñiguez, P., Cruz-Morales F., D. C. y Ballinas-
                plantas es importante y fundamental, porque permite   Albores, E. (2014). Tepezcohuite (Mimosa  tenuiflora
                establecer cuál será el marcador que se empleará para   (L) Willd) el árbol de la piel.  AP Agro Productividad,
                                                                 7(6), 10-16.
                los ensayos farmacopeicos. Es rigurosamente necesario
                que las plantas medicinales que se destinen a preparar   Calahan,  J.,  Howard,  D.,  Almalki,  A.  J.,  Gupta.  M.  P.  y
                productos herbolarios cumplan con las determinaciones   Calderón A., I. (2016). Chemical adulterants in herbal
                analíticas específicas relacionadas con su calidad. En el   medicinal products: a review.  Planta Médica, 82(6),
                                                                 505-515.
                caso de México, estas determinaciones se encuentran
                compiladas en la Farmacopea Herbolaria de los Estados   Clevenger, J. F. y Ewing, C. O. (1919). Santolina
                Unidos Mexicanos (FHEUM), que es el documento    chamaecyparissus L, an adulterant of  Matricaria
                oficial instituido para tal fin. Cualquier planta medicinal   chamomilla L.  The Journal of the American
                                                                 Pharmaceutical Association, 8(7), 536-538.
                que deba utilizarse con fines terapéuticos para
                comercializarse, o que incida en aspectos de la salud   Croteau, R., Kutchan, T. M. y Lewis, N. G. (2000).
                de la población en general, tendrá que demostrar su   Natural Products (Secondary Metabolites). En
                calidad de acuerdo con los procedimientos oficiales   B. B. Buchanan, W. Gruissem y R. L. Jones (eds.),
                                                                 Biochemistry & molecular biology of plants  (pp.
                enmarcados en la FHEUM (parámetros de identidad,
                                                                 1250-1318). Rockville, Md.: American Society of
                composición y pureza), así como en toda la normatividad   Plant Physiologists.
                vigente relacionada con la regulación de productos
                herbolarios. Finalmente, es importante mencionar que   Das, M. (2014). Chamomile: medicinal, biochemical,
                                                                 and agricultural aspects. Boca Raton: CRC Press.
                aún falta por incorporar muchas plantas medicinales de
                amplio uso entre la población mexicana en la FHEUM   Delgado, G., Olivares, M. S., Chávez, M. I., Ramírez-
                y por lo tanto todos los involucrados en el estudio,   Apan T.,  Linares E.,  Bye, R. y  Espinosa-García, F.
                manejo, preservación o difusión de plantas medicinales   J. (2001). Antiinflammatory Constituents from
                                                                 Heterotheca inuloides. Journal of Natural Products,
                debemos tomar un rol más activo. Esto se puede lograr
                                                                 64(7), 861-864.
                contribuyendo en la generación de información científica
                que respalde la calidad y que refleje la realidad nacional   Evans, C. E. (2009). The scope and practice of
                en torno a la extensa flora medicinal de nuestro país.   pharmacognosy. En Trease and Evans pharmacognosy
                                                                 (pp. 5-7). Edinburgh: Saunders/Elsevier.

                                                                 Foster, S. (2011). A brief history of adulteration of
                Referencias                                      herbs, spices, and botanical drugs. Herbal Gram, 92,
                  Ahmed, S. y Hasan, M. M. (2015). Crude drug adulteration:   42-57.
                  a concise review.  World  Journal  of  Pharmacy  and
                  Pharmaceutical Sciences, 4(10), 274-283.       Gafner, S. y Applequist, W. (2016). On Adulteration of
                                                                 Arnica montana. Botanical Adulterants Bulletin, 1-5.



                                                Tequio, mayo-agosto 2019, vol. 2, no. 6
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20