Page 20 - tequio 6_web_final
P. 20

18    Efecto analgésico de dos formas farmacéuticas tópicas con extracto de Lactuca sativa /Cabrera-López et al./ 17-23






                Introducción                                      Al respecto, los usos de diversas plantas medicinales
                        l dolor es un síntoma y manifestación clínica   incluidas en la  Farmacopea Herbolaria de los Estados
                        subjetiva, multidimensional y compleja que   Unidos Mexicanos son una opción accesible, en virtud
                  E presenta un individuo. Es un fenómeno      de sus efectos terapéuticos, especialmente en el
                derivado de la percepción sensorial, emocional y/o   ámbito de sus propiedades analgésicas. Entre esta
                cognitiva desagradable de un estímulo eventualmente   diversidad se encuentra la lechuga (Lactuca sativa), que
                dañino, asociada a daño tisular real o potencial, incluso   ha sido utilizada en la medicina tradicional de diversas
                sin que haya lesión verificable (Wilson, 2002; Cerveró y   culturas  por  sus  efectos  sedantes  (Ávila-Uribe,  García-
                Laird, 2002).                                  Zárate, Sepúlveda-Barrera y Godínez-Rodríguez, 2016;
                   Existen diversas formas de clasificar el dolor, las más   Arias, 2009); también se ha reportado como remedio
                utilizadas se basan en el mecanismo neurofisiológico   popular para problemas estomacales (estreñimiento,
                (nociceptivo y neuropático, somático y visceral), en   acidez, dispepsia, indigestión y falta de apetito), dolor e
                el aspecto temporal en función de la duración de los   inflamación (Araruna y Carlos, 2010).
                síntomas (agudo y crónico),   en la intensidad del   La lechuga es una herbácea de hoja anual, pertenece
                                        2
                dolor (leve, moderado y severo), en la etiología (por   a la familia  Asteraceae y al género Lactuca. Contiene
                traumas,  cáncer,  artritis,  entre  otros)  y  en  la  región   nutrientes esenciales para el humano, como minerales
                afectada (cabeza, tórax, espalda, etcétera). En su   (K, Na y Ca), vitaminas (A, K, E y C) y otros metabolitos
                conjunto tienen una alta prevalencia e importancia en   importantes (inositol, flavonoides lipofílicos, saponinas,
                la sociedad actual, por lo que se ha considerado como   esteroles, polifenoles, ácido rosmarínico y ácido ursólico)
                un problema de salud pública (Jensen  et al., 2001;   (Cho et al., 2009; Nicolle et al., 2004). Además, es rica
                Covarrubias-Gómez, 2008) debido a los impactos   en quercetina, compuesto con actividad antioxidante
                negativos que provocan a nivel individual, familiar,   (Altunkaya, Becker, Gokmen y Skibsted, 2009),
                laboral, social y económico.                   antitrombótica y anticarcinogénica; contiene kaempferol
                   El tratamiento farmacológico del dolor, en   y pequeñas cantidades de miricetina, luteolina, apigenina
                cualquiera de sus modalidades, se realiza en tres fases   b-sitosterol, stigmasterol y campesterol, que participan
                escalonadas de acuerdo con el alivio del paciente: fase   en funciones biológicas como la reducción de los niveles
                1) analgésicos no opioides con o sin adyuvantes; fase 2)   séricos de colesterol y protegen frente a algunos tipos
                opioides menores con o sin no opioides y adyuvantes;   de cáncer (Mahan y Escott, 2009; Nicolle et al., 2004a).
                fase 3) opioides mayores con o sin no opioides y   Algunos estudios farmacológicos han evaluado las
                adyuvantes (Flórez, 2004). Existe una diversidad de   propiedades  anticonvulsivantes,  sedantes-hipnóticas
                fármacos que se utilizan en cualquiera de las tres fases,   y antioxidantes de sus extractos crudos (Hefnawy y
                que han demostrado su eficacia en el tratamiento del   Ramadan, 2013).
                dolor; sin embargo, están surgiendo evidencias de sus   De acuerdo con lo anterior, es necesario
                efectos negativos a nivel hepático, gástrico y renal   profundizar en el análisis de sus propiedades
                (García-Andreu, 2017), además de que se encuentran   antiinflamatorias y analgésicas, que han sido poco
                en estudio alternativas menos agresivas.       estudiadas, particularmente en la elaboración de


                 2  El nociceptivo (normal o sensorial) es el que aparece en todos los individuos normales como consecuencia de la aplicación de estímulos que producen
                 daño o lesión a órganos somáticos o viscerales. El neuropático (anormal o patológico) lo sufren pocos individuos y es resultado de enfermedad o
                 lesión del SNC o periférico. El somático afecta la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos; es un dolor localizado, circunscrito a la zona
                 dañada y caracterizado por sensaciones claras y precisas. El visceral afecta órganos internos y aparece regularmente como consecuencia de distintas
                 enfermedades, es un dolor vago, mal localizado y que se extiende más allá de los órganos lesionados. El agudo es consecuencia sensorial inmediata de
                 la activación del sistema nociceptivo, debida generalmente al daño tisular somático o visceral, se desarrolla con un curso temporal que sigue de cerca el
                 proceso de reparación y cicatrización de la lesión causal. El crónico es el que persiste más allá de la lesión que lo originó y que permanece una vez que
                 dicha lesión desaparece (Pedrajas y Molino, 2008).


                                                Tequio, mayo-agosto 2019, vol. 2, no. 6
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25