Page 67 - tequio 5_web_cambio
P. 67
Sobre violencia obstétrica/Mendoza López /63-72 65
Las dos formas de abuso físico más reportadas poblaciones socialmente vulnerables (Farmer, 2004;
fueron: a) brusquedad y frecuencia con la Farmer et al., 2006), ayudándonos a comprender, por
que se realizan procedimientos rutinarios: ejemplo, que:
tacto, episiotomía y episiorrafia sin anestesia,
canalización de vías vasculares y anestesia Son justamente las mujeres indígenas [las que]
epidural; y b) aventones de piernas, golpes con viven en condiciones de profunda inequidad
la mano o utilización de alguna parte del cuerpo genérica […] Y son precisamente estas mujeres
para causar daño físico a la mujer; además quienes enfrentan los mayores problemas de
reportaron abuso verbal a partir de expresiones acceso económico, geográfico y cultural a
y manifestaciones de burla, sometimiento y servicios de salud oportunos y de calidad, o
amenazas, comentarios denigrantes y sexistas que sufren una mayor carga de discriminación
que hacen alusión a aspectos de la vida en los hospitales a los que logran finalmente
erótica de la mujer. Asimismo, la ausencia de acceder (Sesia, 2009, p. 201).
información y del consentimiento informado
para realizar algunas maniobras y abandono de Otros planteamientos como la violencia institucional
la mujer durante el proceso del trabajo de parto (Evangelista, Tinoco y Tuñón, 2016) explican la
(Valdez, Altamirano y Rojas, 2016, p. 42). cansada dinámica burocrática que tienen que
atravesar las mujeres usuarias para recibir atención
Lo anterior nos ayuda a identificar cómo el proceso en el parto en un hospital público; sin embargo, no
de atención del parto a las mujeres en una institución son las únicas formas de nombrar dicho fenómeno,
de salud puede ser explicado a nivel analítico por el ya que existe también la violencia organizacional
entrecruzamiento y la correspondencia de distintas (Villanueva, 2016) y otras que de acuerdo con Castro
violencias. Asimismo, está la violencia simbólica, (2014) carecen de nombre pero no de existencia y
aunque siendo sutil y silenciosa, se puede explicar también dan cuenta de la experiencia institucional de
como aquellas “actuaciones médicas propias de un las mujeres durante el proceso.
tipo de violencia que no emplea la fuerza física” (Casal En mi estudio, identifiqué en el transcurso del
y Alemany, 2014, p. 61), como insultos, miradas, trabajo etnográfico y en las experiencias de las
rechazos, invisibilización, entre otras acciones y usuarias y sus familiares manifestaciones de todos
actitudes por parte del personal de salud hacia las estos tipos de violencia, las cuales son importantes
usuarias, que aunadas a lo que Scheper-Huges señalar, nombrar y analizar, para entender cómo y por
(1997) llama violencia cotidiana, normaliza y vuelve qué se construyen las respuestas que estas mujeres
incuestionables las formas sistemáticas y rutinarias dan en el contexto.
de trato, maltrato, violencia y sufrimiento durante la
atención médica. Metodología
Un enfoque que a nivel macro explicaría el La mirada antropológica de esta investigación está
funcionamiento y la lógica con que opera la violencia determinada por un enfoque etnográfico y cualitativo
obstétrica es al que Paul Farmer denomina en el en el cual retomo las siguientes técnicas: observación,
campo de la salud violencia estructural, la cual observación participante, análisis de textos, entrevistas
enfatiza cómo las grandes fuerzas políticas y estructuradas, entrevistas semiestructuradas y las
económicas históricamente arraigadas causan correspondientes herramientas, como diario, notas y
estragos en los cuerpos de quienes integran las descripción de campo y mapeo.
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019