Page 66 - tequio 5_web_cambio
P. 66
64 Sobre violencia obstétrica/Mendoza López /63-72
Introducción una relación de poder profundamente asimétrica y
a violencia, el maltrato y la relación de jerárquica durante la atención del parto, y a pesar de
dominación como conductas sistemáticas y ello logran movilizar, construir y rehacer su autonomía
Lrutinarias del personal médico con la usuaria de frente a un contexto violento.
servicios de salud durante la atención del parto en
hospitales públicos, son problemas de carácter social Marco teórico
y de derechos humanos que han cobrado gran interés Una forma en la que se ha señalado y hecho visible
por parte de organismos nacionales e internacionales esta violencia hacia las mujeres en los servicios de
(OMS) y de algunas disciplinas como la Sociología y salud reproductiva ha sido mediante la tipificación de
la Antropología médica, las cuales han reconocido la la violencia obstétrica, que de acuerdo con el Grupo de
funcionalidad de sus enfoques para analizar cómo se Información en Reproducción Elegida (GIRE), se define
configura este hecho y de qué forma se aprende y como:
reproduce o no en los contextos hospitalarios.
Muchos de los trabajos que se han publicado acerca Una forma específica de violencia contra las
de esta situación están enfocados en visibilizar un mujeres que constituye una violación a los
problema sistemático de abusos y violencias en el que derechos humanos. Se genera en el ámbito
se debate y analiza el papel de las mujeres usuarias de la atención del embarazo, parto y posparto
dentro de las instituciones de salud como sujetos en los servicios de salud públicos y privados, y
“disciplinados”, “pasivos”, “subordinados”, carentes de consiste en cualquier acción u omisión por parte
autonomía y, por tanto, incapaces de opinar y tomar del personal del Sistema Nacional de Salud que
sus propias decisiones informadas en lo que a su salud cause un daño físico y/o psicológico a la mujer
se refiere (Casal y Alemany, 2014, p. 62; Castro y Erviti, durante el embarazo, parto y puerperio, que
2014; Flores y Ledezma, 2017; Pereira, Domínguez y se exprese en la falta de acceso a servicios de
Toro, 2015; Pozzio, 2016), lo cual hace de su contexto salud reproductiva, un trato cruel, inhumano
un campo de acción totalmente limitado y restringido. o degradante, o un abuso de medicalización,
Atendiendo a esta preocupación, la literatura ofrece menoscabando la capacidad de decidir de
innumerables investigaciones que dan cuenta de la manera libre e informada sobre dichos procesos
problemática, prestando poco interés a las maneras en reproductivos (GIRE, 2015, p. 12).
que las mujeres usuarias logran movilizar su agencia
en algunos momentos del proceso de atención, No obstante, existen otros trabajos que registran
entendiéndola —de acuerdo con Long (2007)— como la situaciones de violencia obstétrica que se inclinan
capacidad atribuible al actor individual para procesar la a ampliar los límites de su definición y a señalar el
experiencia social y diseñar formas de lidiar con la vida, entrecruzamiento de otros tipos de violencia que
y también contrarrestar, responder, evitar, negociar, suceden en el mismo proceso. La Comisión Nacional de
transformar y resistir las prácticas y actitudes de Arbitraje Médico (CONAMED), por ejemplo, ha publicado
maltrato y/o violencia que reciben en las instituciones resultados de investigaciones donde se reflejan:
de salud donde son atendidas.
El siguiente texto se enfoca en evidenciar, con Expresiones del abuso contra las mujeres en
base en una indagación antropológica realizada en la sala de parto en las cuatro dimensiones
un hospital materno-infantil, cómo las usuarias de exploradas: abandono de la mujer, ausencia
los servicios de salud se encuentran inmiscuidas en de información, abuso verbal y abuso físico.
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019