Page 42 - tequio 5_web_cambio
P. 42
40 Hostigamiento y acoso: acercamiento a estos tipos de violencia /Paredes Guerrero /37-50
de trabajo intimidatorio, hostil o humillante para poder que conlleva a un estado de indefensión y de
quien la recibe y hasta para terceras personas, 6) riesgo para la víctima, independientemente de que
son conductas basadas en la coerción sexual que se realice en uno o varios eventos”. Espinosa Torres
generan sentimientos de desagrado, que pueden (2008, p. 13) señala que los comportamientos que se
expresarse a través de sensaciones de humillación, califican como acoso sexual son: a) físicos: violencia
poca satisfacción personal, molestia o depresión. física, tocamientos, acercamientos innecesarios; b)
verbales: comentarios y preguntas sobre el aspecto,
La misma Ley (2007, p. 5) considera al “acoso sexual estilo de vida, orientación sexual; c) no verbales:
como una forma de violencia en la que, si bien no silbidos, gestos de connotación sexual, exposición de
existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de objetos pornográficos.
Tabla 1.
Características del hostigamiento y el acoso sexual
Hostigamiento sexual Acoso sexual
No existe una relación de subordinación entre víctima y
Relación real de subordinación por parte de la víctima
agresor
Se practica en ámbitos laborales y/o escolares Se practica en ámbitos laborales y/o escolares
Se expresa en conductas verbales o físicas, o ambas, Se expresa en el uso abusivo del poder, que conduce a un
relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva estado de indefensión y de riesgo para la víctima
No establece el número de veces de la conducta No establece el número de veces de la conducta
Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES, 2009, p. 19).
El hostigamiento y el acoso sexual son expresiones veces son reconocidos como consecuencia de aquéllos.
de relaciones de poder directa e indirecta, ya que en También existe una serie de realidades que complejizan
la primera se establece un ejercicio de poder basado las vivencias de la violencia; de acuerdo con Sanmartín
en una relación jerárquica de subordinación y en la (2012, p. 156) son: miedo personal, sentimientos de
segunda un abuso del poder basado en una relación de impotencia y síndrome de acomodación, pero las claves
pares o de iguales, pero en ambas las personas que lo que permiten entender la perpetración de violencia son
viven se encuentran en una posición de menor poder, la asimetría del poder, el miedo institucionalizado, la
más vulnerables e inseguras. Este tipo de violencia amenaza y la sumisión, elementos que están presentes
es muy frecuente que se dificulte identificarla, pues en el hostigamiento y el acoso.
como señala Mingo (2010, p. 26), “se ejerce en formas
sutiles o se ha naturalizado a través de su cotidianidad, Escalas de severidad del
y de usos y costumbres. Dicha dificultad se observa hostigamiento y el acoso
tanto en quienes la padecen como en quienes están El hostigamiento y el acoso se manifiestan en prácticas
presentes en el ejercicio de ésta”. Es tal la sutileza de y conductas como las siguientes: 1) exposición a
la manifestación del hostigamiento y el acoso, que carteles, calendarios o pantallas de computadora o de
produce malestares y problemas laborales, escolares, teléfono celular con imágenes de naturaleza sexual
de salud, sociales, psicológicos y físicos que pocas que incomoden; 2) cartas, llamadas telefónicas, correos
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019