Page 66 - RaRió 9
P. 66
mayo-agosto - 2020 / 3(9)
I 66 I
receptores en su superficie para el reconocimiento de componentes
microbianos (patrones moleculares asociados a patógenos o
PAMPs*, por sus siglas en inglés) o señales de daño celular (patrones
moleculares asociados a daño o DAMPs, por sus siglas en inglés).
Los receptores del sistema inmune innato que identifican los PAMPs
y DAMPs* reciben el nombre de receptores de reconocimiento de
patrones (PRRs*, por sus siglas en inglés) (Marshall et al., 2018).
Las citocinas y quimiocinas son pequeñas proteínas y péptidos
que modulan la respuesta inmune innata y adaptativa, por ejemplo,
reclutan a los leucocitos desde la sangre hacia los tejidos infectados
y lesionados, proceso conocido como inflamación y –como veremos
más adelante– son importantes en la respuesta antiviral. Incluso,
también hay citocinas con funciones inmunosupresoras (Marshall et
al., 2018).
En cuanto a las células de la respuesta inmune innata, encontramos
a los fagocitos, los cuales se subdividen en dos tipos de células
principales: neutrófilos y macrófagos residentes de tejidos. Ambos
engullen (fagocitan) microbios y los matan a través de múltiples vías
bactericidas (Marshall et al., 2018). Las células citolíticas naturales (NK)
juegan un papel importante en la eliminación de aquellas infectadas
por microbios intracelulares y virus, a través de la liberación de sus
gránulos citotóxicos (Marshall et al., 2018; Sompayrac, 2019).
La inmunidad adaptativa es producida por los linfocitos T y B, y se
puede dividir en inmunidad celular, la cual es mediada por los linfocitos
T y los anticuerpos secretados por los linfocitos B (denominada
inmunidad humoral); los linfocitos T y B se caracterizan por expresar
receptores muy diversos (TCR y BCR, respectivamente) que pueden
reconocer componentes muy específicos de un microorganismo,
conocidos como antígenos*, a esto se le llama especificidad. Además,
tienen la capacidad de responder más vigorosamente a exposiciones
repetidas del mismo microbio, lo que se conoce como memoria
inmunológica.
La respuesta inmunitaria
frente al virus SARS-CoV-2
Aguilar & Sánchez