Page 11 - Ra Rió Guendaruyubi 7
P. 11
septiembre - diciembre - 2019 / 3(7)
I 11 I
Los jóvenes encuentran diversas formas de
ocupar su tiempo: escuchan música, leen, ven
TV, navegan por internet, practican deportes,
salen con amigos, bailan, juegan videojuegos,
pasean, practican algún arte, etcétera; unos
más que otros tienen la oportunidad de vivir su
juventud según sus gustos e intereses.
En este artículo quiero hablarte de los videojuegos y su relación
con los niños, adolescentes y jóvenes del sexo masculino. Tú y tus
compañeros han crecido en un contexto en el que las tecnologías
–como el celular, la computadora, internet y todos los servicios
digitales de cine, radio y televisión– son parte de su cotidianidad. De la
misma manera, los videojuegos han avanzado tanto que ahora crean
comunidades virtuales globales.
Existe un debate sobre su uso y efecto, acerca de si son positivos o
negativos en la formación de niños y jóvenes. Los partidarios opinan
que estos juegos electrónicos promueven la creatividad, la inteligencia,
la relajación, la liberación de emociones, el trabajo en equipo, el
compañerismo, la convivencia y diversas formas de “estar juntos”
(sociabilidad). En cambio, los detractores sostienen que provocan
trastornos personales y de conducta, promueven el aislamiento, la
adicción, la violencia, la agresividad, afectan el rendimiento escolar,
hacen perder la noción del tiempo, desconectan de la realidad y son
sexistas. ¿Qué te parecen estas opiniones? A partir de tu experiencia,
¿qué piensas al respecto?
Experiencias
juveniles en
el uso de
videojuegos
Bernardino-Hernández