Page 14 - Ra Rió Guendaruyubi 7
P. 14
septiembre - diciembre - 2019 / 3(7)
I 14 I
Algunos incluso prefieren trabajar y obtener dinero para gastar en
actividades del mundo adulto: “Hay un determinado tiempo en el que
te gustan los videojuegos y hay un tiempo en el que ya no, como que ya
no te llaman la atención y prefieres trabajar o gastar tu dinero en otras
cosas” (Memo). “Pues es que es otra etapa de tu vida, los videojuegos
ya no y aprendes otras cosas… a tomar y a fumar [risas], o sales a fiestas”
(Julio y Pepe).
Otros jóvenes se sintieron atraídos por actividades alternativas que
realizaban sus amigos: “Le empecé a perder el interés de ir diario, me
gusta escribir poesía. Me empecé a topar con unos chavos que rapean
y me empezaron a inculcar en la escritura y me ocupo más en eso”
(Sergio). “Ya no me llaman la atención, empecé con el BMX, trucos en
bicicleta” (Oliverio). “De ahí se me fue pasando el gusto y empecé a
jugar deporte” (Sebastián).
Hay quienes asumen un sentido de responsabilidad cada vez
mayor, como estudiantes o como trabajadores. “Antes lo hacía diario
y ahorita ya no; antes iba en la mañana a la escuela y en la tarde tenía
más tiempo” (Elí). “Cada tres días, tres veces a la semana. No hay
tiempo. Yo trabajo de taxista” (Paco). “Por la cuestión escolar, tengo
muchas tareas” (Andrés).
Reflexiones finales
El uso de videojuegos es una práctica atractiva para gran cantidad
de muchachos e innegablemente forma parte de su cultura juvenil,
una manera de ser joven en el tiempo libre. Como vimos en los casos
presentados, no todos son adictos a los juegos y hay diversas razones
por las cuales abandonan esta actividad.
Videojugar no se mantiene como una acción frecuente, intensa
y permanente. Se reconoce que en algún momento el uso de
videojuegos por parte de jóvenes es excesivo; sin embargo, conforme
crecen, aprenden y logran regularse. Aparecen nuevos deseos y
asumen algunas responsabilidades, muchos de los entrevistados
Experiencias
juveniles en
el uso de
videojuegos
Bernardino-Hernández