Page 44 - Ra Rió guendaruyubi 5
P. 44
septiembre - diciembre - 2019 / 2(5)
I 44 I
Actualmente hay más de 100
Paraísos Indígenas registrados que
brindan una diversidad de servicios
que van desde paradores turísticos,
balnearios, museos comunitarios,
centros medicinales hasta parques
ecoturísticos
Dichas acciones quedaban cortas ante la intención de propiciar
el turismo; además de atentar contra el entorno socioecológico de
las comunidades y su ecosistema, terminaban sin cumplir con las
expectativas de los involucrados, generando más efectos negativos
que positivos, e incluso desconfianza por parte de la población ante
la intervención del gobierno.
Uno de los grandes problemas con las políticas públicas
implementadas en general en el turismo es que la evaluación de su
alcance y beneficio se centra en resultados tangibles y medibles,
principalmente relacionados con infraestructura o ingresos
mensuales.
Todo lo anterior motivó la necesidad de dar seguimiento a los
proyectos, lo que conllevó modificar las reglas de operación, dando
prioridad a asignar fondos a organizaciones apoyadas en un inicio,
antes que a nuevas propuestas, para así evitar en la medida de lo
posible el abandono del sitio y, por el contrario, mejorar el servicio,
instalaciones y capacidades administrativas del grupo.
En el mismo tenor, en 2015 emerge la propuesta de crear un distintivo
para los proyectos que hubieran cumplido satisfactoriamente con
la operación, administración y calidad brindada en cada uno de
sus servicios: Paraísos Indígenas. Además, esta marca les permitiría
posicionarse dentro del mercado nacional e internacional como una
opción de turismo alternativo en zonas indígenas con una riqueza
cultural y natural insuperable (CDI, 2017). La marca es lanzada en
2016 e incorporada a las reglas de operación posteriores a esa fecha.
Paraísos indígenas:
un análisis a la política pública de su
nombramiento y funcionamiento
Juvera-Benítez