Page 39 - Ra Rió guendaruyubi 5
P. 39
septiembre - diciembre - 2019 / 2(5)
I 39 I
Es importante reconocer que el
concepto turismo experiencial no es
nuevo en los diversos artículos ni en
las diferentes ofertas para el turista
alrededor del mundo; sin embargo,
en México aún hay controversia en la
definición más aceptada y desde ahí
parte la problemática de saber qué es
lo que se le brinda al viajero.
Cuando nos encontramos con los conceptos turismo
vivencial, turismo experiencial, turismo rural comunitario
los percibimos como sinónimos, pero pocas veces nos
detenemos a preguntarnos a qué se refiere cada uno de
ellos y de qué manera podemos diferenciarlos.
Iniciemos por las definiciones concretas de cada
término mencionado. De acuerdo con Kieffe (2018),
el turismo rural comunitario es de pequeño formato,
establecido en zonas rurales y donde la población local –a
través de sus estructuras organizativas colectivas– ejerce
un papel significativo en su control y gestión, ofreciendo
actividades respetuosas con el medio natural, cultural y
social, y con los valores de una comunidad, que permiten
disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre
residentes y visitantes, donde la relación entre el turista
y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad
son repartidos de forma equitativa. Dicha definición se
plantea bajo el contexto mexicano.
Para Ugarte & Portocarrero (2013), el turismo
vivencial consiste en una modalidad que tiene como
particularidad que familias dedicadas principalmente
a las actividades agropecuarias, deportivas y de pesca
Turismo
experiencial
Guzmán-Sánchez