Page 37 - Ra rió guendaruyubi 10
P. 37
septiembre-diciembre - 2020 / 4(10)
I 37 I
Introducción
Es necesario partir de revisar la situación actual
del sector cultural, para después exponer el
papel de las gestoras y gestores culturales y su
relación con el uso de las plataformas digitales;
enseguida se formulan cuestionamientos sobre
el trabajo con los consumos culturales y su
dinámica tanto local como global. Para finalizar,
se analizan los aprendizajes y las aportaciones de
una práctica escolar que un grupo de estudiantes
de la Licenciatura en Gestión Cultural y Desarrollo
Sustentable de la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
(UABJO) llevaron a cabo para explorar el uso de
las plataformas digitales como gestores/as
culturales en tiempos de COVID-19.
De la emergencia sanitaria a la emergencia cultural virtual
La conexión con el mundo digital que presumimos a las generaciones
anteriores a la nuestra se nubló y acortó nuestra “libertad”. Ahora
pasamos largas horas frente a la computadora o en el celular por trabajo
o estudio, e incluso por diversión y esparcimiento. Esa conexión que
aparentemente era por decisión propia se volvió un tanto obligatoria;
muchas aplicaciones, memes, videos, conciertos y repositorios en línea
trataban de atenuar las dificultades del aislamiento social.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) sostiene que la cultura, el arte y las industrias
creativas son algunos de los sectores más afectados por las medidas
sanitarias que se implementaron, lo cual derivó en que muchos/as
trabajadores/as culturales y artistas perdieran sus fuentes de ingreso,
además de que la cancelación de todas las actividades provocó
dificultades especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que
son el principal componente de estos ámbitos (Unesco, 2020).
La gestión y el consumo cultural a
través de plataformas digitales
en tiempos de pandemia
Martínez, Martínez, García & Robledo