Page 42 - Ra rió guendaruyubi 10
P. 42
septiembre-diciembre - 2020 / 4(10)
I 42 I
Fotografía de Sergio Osorio Carrizosa
Otro aprendizaje es saber disentir, pero también reconocer que cada
propuesta tiene una historia y una red social distinta que configura
perfiles e intereses específicos; como en las redes sociales, en las que
se tienen amigos en común, debemos encontrar lo que nos une, esos
puntos que permitan crear, generar, hacer gestión cultural en cualquier
plataforma real o virtual.
Conclusión
Este confinamiento nos hizo reflexionar acerca de lo irremplazable de la
condición humana; el contacto social, el face to face, que no lo sustituye
el Facebook to Facebook. Nadie esperaba o se imaginaba lo estresante
que resultaría estar en cuarentena y que se extendería hasta hoy en día.
Aun en esta situación, podemos encontrar las oportunidades de pensar
sobre nuestro consumo cultural a través de las plataformas digitales,
así como las posibilidades de trabajar con esta herramienta en los
proyectos de gestión cultural; pero sobre todo, para explorar el contexto
por el que atraviesa el sector cultural y buscar las soluciones adecuadas
de modo que siga presente la diversidad de los bienes culturales para
ser consumidos, tanto de origen local como global.
Referencias
McGregor, J. A. (coord.). (2004). Proyectos culturales: sus configuraciones y desafíos para el
cambio social. México: Secretaría de Cultura.
Recaman M., A. L. & Ruiz G., J. A. (editores académicos y compiladores). (2019). Organizaciones
culturales y creativas: gerencia e implicaciones prácticas. Colombia: Universidad de los
Andes.
Unesco. (2020). ¿Cómo la crisis de la COVID-19 afecta al sector cultura en América Central?
Recuperado de https://es.unesco.org/news/como-crisis-covid-19-afecta-al-sector-cultu-
ra-america-central
La gestión y el consumo cultural a
través de plataformas digitales
en tiempos de pandemia
Martínez, Martínez, García & Robledo