Page 52 - TequioVol1No1
P. 52
52 formar maestros / Liliana Saavedra y Sneider Saavedra / 50-55
de acompañamiento que realiza el esclavo con los en el saber pedagógico de la actualidad y así nutrir esta
niños o jóvenes hacia su lugar de instrucción, y en cuyo propuesta de formación de maestros. En ese espíritu
recorrido se encarga de conformar su conocimiento y de la Didáctica magna, hoy se le admite como disciplina
carácter (Noguera, 2012, p. 38). Ese sentido social de que refiere al análisis de prácticas educativas generales
educar en la virtud, o areté, se instituye como génesis y específicas para mejorar sus carencias y potenciar
de un modo particular de pensar la enseñanza. los conocimientos desde el proceso de enseñanza. Por
Según Noguera (2012), entre los siglos V y VI este ello remite a un estudio riguroso de las características
concepto se desarrolla en dos vertientes filosóficas: y condiciones de los participantes, contextos y procesos
la sofística, que enfatizaba el proceso de enseñanza del acto de enseñar, con el fin de alcanzar los propósitos
y la figura del maestro como autoridad para incentivar educativos y, a su vez, establecer un marco normativo
la virtud desde la inteligencia y los contenidos; y la para la acción en otros entornos.
socrática, que se enfocaba en el cultivo moral del alma A esta disciplina incipiente se sumarían pensadores
y de la sabiduría mediante una relación más dialógica. como Herbart, Pestalozzi, Claparede, entre otros,
Luego, asumida la paideia por la cultura cristiana siempre atentos al carácter formativo que recoge el
de la Edad Media, se materializó tal dicotomía en origen etimológico de la didáctica (didaktika), derivado
los conceptos doctrina y disciplina; la primera más del verbo enseñar (didaskao). De ahí que las diversas
relacionada con el desarrollo teórico e intelectual, y la definiciones de esta disciplina, en tanto arte de
segunda que incluye la moral práctica. Como gestores enseñar todo a todos (Comenio), como catálogo de
de esta paideia cristiana, San Agustín y Santo Tomás procedimientos o máximas que asignan al profesor una
entienden que enseñar es insignare (dar señales), clara centralidad en el arte de la enseñanza (Ratke),
pero que el alumno sólo aprende por su “maestro estudio de la tríada didáctica constituida por el sujeto
interior” que le permite comprender. Por consiguiente, que conoce, el objeto de conocimiento y el maestro
enseñar pasa a ser docere, que significa educar, sacar (Herbart), o teoría de la adquisición de lo que posee
a la luz aquello que está en potencia en el aprendiz. valor formativo (Willman), se articulen como campo de
Ya en los tiempos de la primera modernidad se conocimiento construido desde la teoría y la práctica
logró un mayor refinamiento conceptual del saber educativa para desarrollar acciones intencionadas,
pedagógico mediante el “giro instruccional” (Hamilton, organizadas y sistemáticas de enseñanza.
1993), derivado de la expansión de las disciplinas y su Si la didáctica se centra en estos métodos
énfasis consecuente en la enseñanza. En un contexto procedentes de los saberes de las disciplinas dentro de
configurado por la Reforma, la Contrarreforma y el la configuración de la escuela moderna, la educación lo
Humanismo renacentista, autores como Montaigne, hace en la enseñanza en tanto forma de conocer del
Rabelais, Rotterdam o Vives plantearon nuevos hombre, de acuerdo con los planteamientos de Locke a
horizontes en la instrucción impartida en la escuela fines del siglo XVII, y cuyo significado sólo se consolida
moderna. Consecuentemente, Comenio formuló en el siglo siguiente gracias a Rousseau. El primer autor
su Didáctica magna en el siglo XVII como “artificio desplaza el énfasis que la tradición ha puesto sobre
universal para enseñar todo a todos, concretando la voluntad y concibe al entendimiento del hombre
así una teoría para conducir a la verdadera cultura, a como el objeto de la labor educativa y a él mismo
las buenas costumbres, a una piedad más profunda” como agente de aprendizaje, vislumbrando el dominio
(Hamilton, 1993, p. 34). de sí como un ámbito que el segundo autor explotará
Debido a la ruptura que significó en ese momento de desde la figura de Emilio, a quien se le permite una
la historia, conviene reconocer el lugar de la didáctica educación natural, en la cual se privilegia la libertad,
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017