Page 53 - TequioVol1No1
P. 53
formar maestros / Liliana Saavedra y Sneider Saavedra / 50-55 53
la espontaneidad, el crecimiento y el interés de quien Justamente este panorama es el objeto de estudio
aprende para alcanzar su felicidad. En esta práctica, el de la pedagogía, en tanto “disciplina que conceptualiza,
maestro actúa indirectamente condicionando el medio, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la
pero es el mismo estudiante quien tiene que aprender enseñanza de los saberes específicos en las diferentes
para vivir a plenitud. Desde entonces, la educación ha culturas”, refiriéndose al mismo tiempo a “los procesos
pervivido mediante un propósito de humanización que de enseñanza propios de la exposición de las ciencias”
implica que la persona “asuma en su vida su propia y al “ejercicio del conocimiento en la interioridad de una
dirección racional, reconociendo fraternalmente a sus cultura” (Zuluaga, 2003, p. 36). Siguiendo a Wulf (en
semejantes el mismo derecho y la misma dignidad” Echeverri, 2013, p. 3), “la pedagogía es una lectura del
(Flórez, 2001, p. 111). Esta idea mantiene el objetivo que mundo, más que un dispositivo de dominación, se trata de
concibió y le asignó Kant (1803/2008) como “el único una concepción sobre el mundo, el hombre, la sociedad, la
medio para alcanzar la plenitud humana”. infancia, la escuela, el conocimiento, entre otros”.
No obstante, la consolidación de los conceptos Este devenir histórico resulta trascendental para
educación y didáctica no unificó las ideas pedagógicas, la formación de maestros desde el debate teórico que
las cuales durante el siglo XVIII y XIX tomaron forma ha tenido lugar en nuestro continente. Al respecto,
desde la institucionalidad académica y las orientaciones el análisis sociolingüístico de Díaz (1993) ha sido
de determinadas naciones, lo cual es abordado por paradigmático en el contexto colombiano al evidenciar
Noguera (2012) como “tradiciones pedagógicas”. el estatus de las teorías y disciplinas para pensar la
En primer lugar, la tradición germánica, ocupada educación y la manera en que éstas han relegado la
del problema de la bildung (formación) en cuanto producción del maestro a una mera re-producción
autorrealización espiritual e interior de las personas – del discurso pedagógico oficial, legitimado por sus
el cultivo personal como ideal estético–, inspirada en prácticas y valores dominantes. Aunque el docente es
el Humanismo y el Romanticismo alemán (Horlacher, en apariencia un sujeto autónomo, el análisis de sus
2014). Sus distinciones conceptualizaron a la pedagogía enunciados y su posición en la práctica pedagógica
como interesada en la educación general, mientras demuestra “la alienación de su palabra […] desde
que dejaron a la didáctica su énfasis en los procesos principios de control y un sistema de reglas que
específicos de enseñar y aprender. En segundo lugar, regula la comunicación y que aparecen como propias
la tradición francófona que, subordinando la pedagogía del campo pedagógico” (Díaz, 1993, p. 31). Así, los
a disciplinas como sociología y psicología, desarrolló profesores no construyen conocimiento, limitándose a
las Ciencias de la educación que han reinterpretado el comprender y cuestionar dicho entramado discursivo;
campo pedagógico (¿enriqueciéndolo?, ¿atomizándolo?), por esta razón, “su identidad estaría regulada por el
privilegiando conceptos como “aprendizaje” o “poder”, lugar y la posición que se le asigna desde afuera,
en detrimento de los cuestionamientos esencialmente desde los aparatos de control de lo simbólico, de la
pedagógicos o generales de la educación. Finalmente, cultura, la política, la sociedad y las instituciones”
en la tradición anglosajona, conceptos como “currículo” (Tamayo, 2005, p. 55).
y “competencia” aparecieron como un discurso nuevo, A la formación de maestros, entonces, llegan tales
sin historia aparente, generando “nociones plásticas” recontextualizaciones dentro de estas formas de control
que –en consecuencia– pueden ser utilizadas en diversas cultural y científico que los erigen como consumidores
situaciones, con múltiples significados y sentidos. Sin de “segunda mano” del discurso pedagógico dominante.
duda, un rasgo más de esa flexibilidad social propia de la Ante esta situación, cobra valor la formación de
globalización y el neoliberalismo. conciencia de tal postura desventajosa del discurso
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017