Page 54 - TequioVol1No1
P. 54
54 formar maestros / Liliana Saavedra y Sneider Saavedra / 50-55
pedagógico subordinado al campo intelectual de la como intelectuales que estudian al hombre, la cultura, la
educación para trascender desde la reflexión y el sociedad, la pedagogía y la educación. De esta manera
pensamiento específico de lo pedagógico, en dirección se erigen en críticos de esos discursos que, investidos de
a contribuir a lo que Zuluaga ha planteado como el “novedad pedagógica”, demandan acciones que podrían
horizonte conceptual de la pedagogía, ese conjunto de contravenir su formación profesional e investigativa.
“objetos producidos en el discurso pedagógico cuando
éste alcanza un estatuto de saber así delimitado”, posea Bibliografía
o no carácter de cientificidad (Zuluaga, 1999, p. 50). Y Álvarez Gallego, A. (1995). Y la escuela se hizo
es mediante el conocimiento de la propia historia de la necesaria. Bogotá: Magisterio.
educación y la pedagogía, sus fundamentos y debates,
que tales objetos se producen, cuestionando cómo se Álvarez Méndez, J. M. (2000). Didáctica, currículo y
han constituido estos campos, qué lugar se les ha dado evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas.
en términos sociales, culturales y políticos; cómo se Madrid: Miño y Dávila.
reconocen los avances europeos en estos temas y cómo
se han asumido en otras latitudes, como Latinoamérica; Arendt, H. (1993) La condición humana. Barcelona:
cómo se han sostenido las discusiones entre el campo Paidós.
intelectual de la educación y el campo pedagógico y
conceptual de la pedagogía; qué intencionalidades Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del
tiene abordarla desde esos enfoques; cómo influyen saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
las tradiciones pedagógicas modernas (germánicas,
anglosajonas y francófonas) en este proceso; qué Comenio, J. A. (1657/2010). Didáctica magna.
significa asumir la pedagogía dentro de las Ciencias de México: Porrúa.
la educación, por qué desarrollar procesos encaminados
a la disciplina o adoptarla como moda. Igualmente, Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación
profundizar en la lectura de los clásicos y en las en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
tendencias de los grupos de investigación actuales para
transitar de la reproducción de tales conocimientos a su Díaz Barriga, Á. (2000). Evaluar lo académico.
producción en el horizonte conceptual de la pedagogía, Organismos internacionales, nuevas reglas y
desde el abordaje de la propia cultura y la experiencia desafíos. México: Fondo de Cultura Económica.
de cada país. Asimismo, engloba cuestionamientos
sobre la vigencia del “aprendizaje” de corte psicologista, Echeverri, J. (2013). Un campo conceptual y narrativo de
desligado de la enseñanza y articulado al rendimiento, la la pedagogía. Memorias del Congreso de Investigación
adaptabilidad al medio y la aplicabilidad de contenidos. y Pedagogía (pp. 177 -183). Tunja: UPTC.
Aprendizajes con objetivos a corto y mediano plazo, que
sólo se justifican si tienen utilidad para el mundo del Flórez, R. (2001). Hacia una pedagogía del
trabajo, para el éxito económico, para la vida, desde la conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
noción de su transferibilidad.
Así, los estudiantes (maestros e investigadores Hamilton, D. (1993). Orígenes de los términos
en formación) toman conciencia de su campo para “clase” y “currículum”. Revista Iberoamericana de
posicionarse socialmente y forjar su autonomía en Educación, 1. Recuperado de http://www.rieoei.org/
relación con las disciplinas, asegurándose su identidad oeivirt/rie01a06.htm
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017