Page 47 - TequioVol1No1
P. 47
la responsabilidad social en la universidad / Joel Hernández ventura / 44-49 47
tareas tradicionalmente asumidas por las universidades, plantea una visión tendiente a favorecer la equidad
es decir, éstas han sido reconocidas por sus labores de en la educación superior (acceso y cobertura) y una
investigación, docencia y extensión de la cultura. Sin postura estratégica que implica concebir a esta
embargo, en esta etapa de reestructuración de la educación institución como un espacio privilegiado para “construir
superior se busca de manera general institucionalizar la sociedades estables y democráticas” (Henríquez
RSU, específicamente ir más allá de la habitual extensión Guajardo, 2015, p. 19).
de la cultura que era vista como un vínculo con la sociedad, En otro significado se propone que la RSU refiere
aunque no siempre claro y muchas veces cercano a la a la “gestión ética de los procesos institucionales
“ayuda social” (Vallaeys, 2008, p. 202). que expresa una toma de conciencia global de la
En este sentido, la universidad renueva su universidad acerca de sus impactos” (Bacigalupo,
compromiso social y se diferencia del pasado por hacerlo 2008, p. 57). En éste se puede percibir un énfasis en
explícito en sus principios y misión como un componente la naturaleza interna o institucional que se mueve
particular de la vida institucional universitaria. Para más acorde con una “nueva” visión de la universidad
Didou Aupetit (2015, p. 78), la RSU tiene dos ejes que y el manejo de la misma. De hecho, esta visión ha
se pueden considerar su núcleo duro, el primero es la recalado fuertemente en una parte considerable de las
responsabilidad al interior de sus comunidades, que escuelas universitarias, al grado de que desde finales
supone una gestión institucional eficiente, generar de los años noventa ha supuesto la aparición de una
una educación de calidad y formar a los estudiantes en dirección académica de Responsabilidad Social, o
cuestiones morales y cívicas; el segundo es al exterior, cuando menos un departamento con ese enfoque que
al incidir en la proyección y resolución de problemas de releve a las anteriores áreas de extensión social, con
carácter social más amplio. una perspectiva de mayor eficiencia y claridad en los
De este modo, las definiciones sobre la RSU remiten vínculos con la sociedad (Bacigalupo, 2008, p. 57). Esta
a distintas concepciones que hacen hincapié en su óptica sobre la responsabilidad social se decanta un
carácter interno o externo. Para ejemplificar lo anterior poco sobre aspectos de eficiencia y eficacia respecto
proponemos algunas de ellas; la primera la extraemos de los propósitos y las acciones que las universidades
del Instituto Internacional para la Educación Superior en emprenden para cumplir con sus compromisos. En esta
América Latina y el Caribe, organismo perteneciente a la misma línea, para Vallaeys (2008, p. 204):
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO-IESALC), que señala: Responsabilidad Social es un nuevo modo de
gestión de las organizaciones que se basa en
La responsabilidad social de las universidades estándares éticos internacionalmente reconocidos
como un compromiso institucional autónomo, pero para la promoción de “buenas prácticas”, tanto en la
participativo de personas e instituciones, para administración interna de la organización (gestión
orientar el cumplimiento misional hacia la pertinencia laboral y medioambiental), como en su vínculo con
social y la gestión ética transparente, de cara a los la sociedad (gestión de la relación social).
retos de equidad y a los desafíos ambientales de
la sociedad local y global (Henríquez Guajardo, Más allá del significado social, que supondría un mayor
2015, p. 15). análisis y entrar a un debate más amplio, la RSU resalta
la importancia de las universidades en la construcción
Esta descripción de la RSU se asienta en un enfoque de comunidades más equitativas y más acordes a los
ampliado de la responsabilidad de la universidad, que desafíos del siglo XXI. La universidad se constituye
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017