Page 57 - Tequio 10
P. 57
Síndrome de Burnout en policías latinoamericanos/Torres-Vences/56-61 58
ausentismo laboral, tendencia al abandono de sus Por lo anterior, sumado a que el ejercicio de
empleados, aumento de conflictos interpersonales, sus funciones implica una estrecha relación con la
entre otros problemas (Gil-Monte, 2006). sociedad, numerosos estudios colocan a ser policía
Maslach y Jackson (1981) publicaron por vez primera como una de las profesiones propensas para el
la medición de este fenómeno, debiéndose a Maslach desarrollo de Síndrome de Burnout (Sánchez, Sanz,
su test homónimo, el más utilizado actualmente: el Apellaniz & Pascual, 2001).
MBI (Maslach Burnout Inventory), un instrumento
que consiste en 22 enunciados que se presentan a Síndrome de Burnout en policías
consideración del interrogado en una escala de Likert latinoamericanos
con siete niveles; el cuestionario explora el grado Actualmente Latinoamérica se enfrenta al aumento
de agotamiento emocional, despersonalización y del crimen organizado, de la violencia e impunidad, de
realización personal (Gil-Monte & Peiró, 1997). tal manera que existe una amenaza a la estabilidad
y el fortalecimiento democrático, así como a las
Policías y estrés posibilidades de progreso económico. Esta situación
Debido a las características propias de la función ha colocado a la seguridad pública dentro de las
policiaca, así como a factores de carácter organizativo, prioridades de los gobiernos de la región, por lo que se
diversos estudios relacionan a la fuerza policial con han concentrado esfuerzos en implementar políticas
estrés. Horarios irregulares de trabajo, reducidas horas públicas para prevenir y combatir la inseguridad
de sueño, excesivas jornadas laborales, baja calidad de (Maihold & Córdova, 2014). Sin embargo, poco se
alimentación, confrontación habitual con experiencias investiga acerca del perfil, las condiciones laborales y
de daño físico, violencia y agresión son algunos de de salud de quienes integran las instituciones policiales
los factores que se han asociado con el desarrollo de como factores que puedan contribuir o dificultar el
estrés laboral en policías (Aaron, 2000; Alexander, éxito de las estrategias diseñadas para garantizar
1999; Anshel, 2000; Paton & Violanti, 1999). la seguridad. De este punto surge la importancia del
Las consecuencias de acumular estrés laboral análisis del entorno laboral policial y sus afectaciones
no solamente se han señalado en el desempeño a la salud física y psicológica de los agentes, como
del agente policial, por ejemplo, en que ocasionen aspectos que pueden influir en la eficiencia y eficacia
aumento de accidentes, que se incremente el del desempeño de sus funciones (Cantú, 2015).
número de quejas y denuncias por parte de la Los países latinoamericanos que han realizado
ciudadanía contra ellos, o que usen excesivamente estudios sobre el Síndrome de Burnout, publicados
la fuerza (Neely & Cleveland, 2013), sino también en revistas, libros y memorias de eventos científicos
en el impacto en su salud. Manzoni y Eisner (2015) a partir del año 2000, son República Dominicana,
vincularon la profesión con alteraciones de sueño, Bolivia, Uruguay, Costa Rica, Cuba, Venezuela, Perú,
úlceras, enfermedades respiratorias, hipertensión, Chile, Argentina, Brasil, México y Colombia (Díaz &
riesgo cardiovascular y trastornos digestivos. Gómez, 2016). No obstante, los únicos que abordan
Otros autores señalan que los policías presentan la población policiaca son Brasil, Chile, Costa Rica,
mayor incidencia en suicidio, abuso en el consumo México y Colombia. La mayoría de estos estudios se
de sustancias, trastornos de ansiedad, depresión, concentran en profesionales de la salud. Esto ha hecho
violencia familiar y altas tasas de divorcio, respecto evidente la necesidad de extenderlo hacia los policías,
de otros colectivos profesionales (Blackmore, 1978; ya que, a la fecha, se cuenta con escasa información
Kroes, 1976; Stratton, 1978). de la caracterización, factores de riesgo, prevención
Tequio, septiembre-diciembre 2020, vol. 4, no. 10