Page 59 - Tequio 10
P. 59

Síndrome de Burnout en policías latinoamericanos/Torres-Vences/56-61  60





                                                                 Cohen, S., Kessler, R., & Gordon, L. (1995). Measuring
                cuenta con información suficiente acerca del SBO en
                                                                 stress a guide for health and social scientists. New
                policías latinoamericanos que pueda llevar a la creación
                                                                 York: Oxford University Press.
                de políticas públicas y programas de identificación de
                factores de riesgo, prevención, diagnóstico temprano   Díaz, F., & Gómez, I. C. (2016). Research on burnout
                o, en su caso, tratamiento del síndrome.         from 2000 to 2010 in Latin America. Psicología des-
                   Toda vez que el desempeño de los agentes      de el Caribe, 33(1), 114-131.
                policiales impacta en el éxito o fracaso de las
                                                                 Duval, F., González, F., & Rabia, H. (2010). Neurobio-
                estrategias de seguridad pública, es preciso revisar
                                                                 logy of stress. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría,
                tanto las condiciones en que desempeñan sus      48(4), 307-318.
                funciones, como los efectos que éstas pudieran tener
                en su bienestar, su vida y su salud.             Gil-Monte, P. (2002). The Factorial Validity of the
                                                                 Maslach Burnout Inventory- General Survey (MBI-
                                                                 GS). Salud Pública de México, 44, 33-40.
                Referencias                                      Gil-Monte, P. (2006). El síndrome de quemarse por
                  Aaron, J. (2000). Stress and coping in police officers.   el trabajo (burnout). Factores antecedentes y conse-
                  Police Quarterly, 3(4), 438-450.
                                                                 cuencias. En Jornada “El síndrome por quemarse en
                  Alexander,  C. (1999).  Police psycological  burnout   el trabajo en servicios sociales” (pp. 11-25). Valen-
                  and trauma. En J. Violanti & D. Paton (eds.), Police   cia: Diputación de Valencia.
                  trauma: Psycological aftermath of civilian combat   Gil-Monte, P., & Peiró, J. (1997). Desgaste  psíquico
                  (pp. 54-65). Springfield: Charles C. Thomas.
                                                                 en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid: Sín-
                  Amora, R., Dumke, M., Dacol, P., Maus, S., DeSá, C.,   tesis.
                  & Lautert, L. (2016). Prevalence of risk for burnout   Guimarães, L., Maye, V., Bueno, H., Minari, M., & Mar-
                  syndrome among military police. Cogitare Enferma-  tins, L. (2014). Síndrome de burnout e qualidade de
                  gem, 21(2), 1-10.
                                                                 vida de policiais militares e civis. Revista Sul Ameri-
                  Anshel, M. (2000). A conceptual model and im-  cana de Psicologia, 2(1), 98-122.
                  plications for coping with stressful events in po-  Houtman, I., Jettinghof, K., & Cedillo, L. (2008). Sen-
                  lice work. Criminal Justice and Behaviour, 27(3),   sibilizando sobre el estrés laboral en los países en
                  375-400.
                                                                 desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente de
                  Aranda, C., & Pando, M. (2010). Edad, síndrome de   trabajo tradicional. Consejos para empleadores y re-
                  agotamiento profesional (burnout), apoyo social y   presentantes de los trabajadores. Ginebra: Organiza-
                  autoestima en agentes de tránsito de México. Re-  ción Mundial de la Salud.
                  vista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 510-522.
                                                                 Joseph-Bravo, P., & De Gortari, P. (2007). El estrés y
                  Blackmore, J. (1978). Are police allowed to have   sus efectos en el metabolismo y el aprendizaje. Bio-
                  problems of their own. Police Magazine 3, 47-55.  tecnología, 14, 65-76.
                  Cantú, E. (2015). El estrés laboral y el personal poli-  Kroes, W. (1976). Society’s  victym,  the  policeman:
                  cial: una invitación para la investigación en México.   An analysis of job stress en policing. Springfield, Il.:
                  Revista Virtual Ciudadanos + Policías, 4-8. Recupe-  Charles C. Thomas.
                  rado de  http://causaencomun.org.mx/revista/mar-  Maihold, G., & Córdova, R. (2014).  Violencia,
                  zo2015/marzo2015_1.pdf
                                                                 delincuencia  y  seguridad  pública  en  América



                                             Tequio, septiembre-diciembre 2020, vol. 4, no. 10
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64