Page 56 - Tequio 10
P. 56

57     Síndrome de Burnout en policías latinoamericanos/Torres-Vences/56-61






                Estrés laboral en Latinoamérica                presentan alteraciones tanto físicas como psicológicas
                América Latina atraviesa por una serie de profundos   que aumentan el riesgo de desarrollar ciertas
                cambios  económicos,  políticos  y  culturales,  debido  a   enfermedades. El estrés crónico se ha asociado a
                procesos como la globalización y la industrialización.   padecimientos como depresión, ansiedad, colitis,
                Esto ha provocado transformaciones en la naturaleza   obesidad, trastornos alimenticios, insomnio, dolores
                del  trabajo  y, por  tanto,  una demanda constante   musculares,  hipertensión,  cardiopatías,  entre  otros
                de adaptación por parte de los trabajadores. En   (Duval, González & Rabia, 2010; Joseph-Bravo & De
                consecuencia, ha surgido una creciente preocupación   Gortari, 2007).
                por el aumento del estrés laboral, resultado de estos
                ajustes  en  el ámbito profesional.  Sin embargo, en  Síndrome de Burnout
                esta región del mundo existe un rezago en el diseño   El Síndrome de Burnout (SBO) o Síndrome de desgaste
                e implementación de estudios, programas preventivos   profesional puede aparecer como respuesta ante el
                y políticas públicas que atiendan la salud y bienestar   estrés laboral crónico, acompañado de malestares de
                de los empleados (Reygadas, 2011; Tennasse, 1995).  tipo  somático y  conductual  que  no ceden después
                   Houtman, Jettinghof y Cedillo (2008) señalan   de un tiempo de reposo. Maslach y Jackson (1981, p.
                que en los países en desarrollo hay una falta de   1) lo describen como un “síndrome de agotamiento
                protección de los derechos del trabajador, así como de   emocional, despersonalización y reducida realización
                prestaciones  laborales  adecuadas.  Estiman  también   personal que puede ocurrir entre individuos cuyo
                que sólo entre 5 y 10% de los trabajadores tienen   objeto de trabajo son otras personas”.
                acceso a salud ocupacional, comparado con cerca del   El agotamiento emocional se refiere al sentimiento
                50% de los que viven en países industrializados.   de estar sobrepasado y cansado en los propios
                   El  estrés  laboral  se  define  como  un  patrón  de   recursos físicos, psicológicos y emocionales, lo que
                reacciones  psicológicas,  cognitivas,  fisiológicas  se expresa en la sensación de “no poder dar más
                y conductuales de carácter adaptativo, ante una   de sí mismo” a los beneficiarios de su profesión; la
                diversidad de exigencias en el contenido, organización   despersonalización se refiere a la percepción negativa
                y ambiente de trabajo (Cohen, Kessler & Gordon, 1995;   que  adquiere  el  trabajador  hacia  a  quien  atiende,  la
                Naranjo, 2009). Fisiológicamente, el estrés se describe   cual se traduce en una respuesta negativa, cínica,
                como una respuesta no específica del organismo que   distante y excesivamente antipática; la reducción
                estimula la activación de sistemas como el endócrino,   del logro personal alude a la disminución de la propia
                metabólico y neuronal, con la finalidad de recuperar   percepción de competencia y de la realización exitosa
                la homeostasis del organismo (Selye, 1955; Sierra,   del trabajo (Gil-Monte, 2002).
                Ortega & Zubeidat, 2003).                         El síndrome puede afectar tanto al individuo como a
                   El estrés actúa por factores internos y externos   la organización. Al primero le puede ocasionar problemas
                relacionados con la tarea que se realiza y que no   emocionales, al presentar ansiedad, sentimientos de
                permiten una correcta adaptación, exigiendo que la   impotencia,  irritabilidad,  sentimientos  de  alienación,
                persona haga esfuerzos que sobrepasan su aptitud   una  actitud  negativa  reflejada  en  apatía,  conducta
                para mantener un estado de equilibrio. En este   agresiva, dependencia al alcohol o problemas familiares;
                sentido, cuando las demandas del entorno laboral   además de índices somáticos como alteraciones
                exceden la capacidad de adaptación y respuesta,   cardiovasculares, problemas inmunológicos, sexuales,
                provocando periodos prolongados de estrés sin la   musculares y digestivos. En cuanto a la organización,
                posibilidad de recuperar un estado de equilibrio, se   puede afectar en el deterioro de la calidad asistencial,




                                             Tequio, septiembre-diciembre 2020, vol. 4, no. 10
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61