Page 58 - Tequio 10
P. 58

59     Síndrome de Burnout en policías latinoamericanos/Torres-Vences/56-61






                y tratamiento de dicho síndrome en el campo de la   riesgo de desarrollarlo; mientras que en el mismo
                seguridad pública.                             país, Guimarães, Maye, Bueno, Minari y Martins,
                   Dentro de las poblaciones estudiadas que se   (2014) registran una prevalencia de 56% de SBO
                desempeñan en el ámbito de la seguridad pública   en policías militares y civiles. En los colaboradores
                en Latinoamérica, se encuentran profesionales   penitenciarios de Costa Rica, Molina, Manuel y
                clasificados de acuerdo con el modelo policial de   Moreno (2012) señalaron niveles bajos de Burnout,
                su respectivo país: policía militar y civil en Brasil;   con 10 trabajadores que presentaban el síndrome.
                carabineros en Chile; agentes de tránsito, policía   En Colombia, Sarsosa, Paerez y Alzate (2013)
                ministerial y preventiva en México; policía nacional   obtuvieron un hallazgo similar, concluyendo que no
                de Colombia, y algunos colaboradores de seguridad   se encontró prevalencia del síndrome en policías del
                como guardias penitenciarios (Costa Rica) y guardas   país. Rodríguez (2014), también de Colombia, detectó
                portuarios (Colombia). La muestra más grande   3.7% de riesgo de SBO en niveles altos. Las escalas
                estudiada consta de 875 agentes de tránsito (Aranda   significativamente más altas de Burnout las ubicaron
                &  Pando,  2010),  mientras  que  la  más  reducida  es   Aranda y Pando (2010) en agentes de tránsito
                de tres policías ministeriales (Rojas-Solís & Morán,   en México, con una prevalencia del síndrome de
                2015), ambas en México.                        59.4%, en tanto que 44.6% de la muestra de policías
                   Un total de ocho investigaciones fueron de tipo   preventivos mexicanos arrojaron niveles elevados de
                descriptiva-transversal y sólo una fue teórica, en   Burnout (Sánchez-Nieto, 2012).
                la que sin realizar un estudio estadístico se hace
                un análisis crítico de los factores de riesgo en la  Conclusión

                profesión policial y el desarrollo de la sintomatología   Los estudios realizados referentes a SBO en países
                del Síndrome de Burnout.                       latinoamericanos coinciden en que aunado a los
                   El instrumento más utilizado para la evaluación   extensos requerimientos a los que se enfrentan
                del SBO es el Maslach Burnout Inventory-Human   las personas que laboran en las fuerzas del orden y
                Services Survey (MBI-HSS). Sin embargo, Molina,   seguridad pública, se añaden factores estresores
                Manuel y Moreno (2012) emplean una escala propia   externos relacionados con las instituciones para las
                llamada Escala Burnout; por otro lado, Valencia (2016)   que  trabajan,  como baja  remuneración, tratamiento
                usa el Cuestionario para la evaluación del síndrome   inadecuado por parte de los superiores, sobrecarga
                de quemarse en el trabajo (CESQT) para medir el   de trabajo, jornadas desproporcionadas, horarios
                síndrome. Algunas variables sociodemográficas   rotativos, falta de medios y recursos para el desempeño
                examinadas son estado civil, presencia de hijos,   de su tareas, lo que los hace vulnerables al desarrollo
                lugar de vivienda,  tipo de  vivienda, estrato social,   del síndrome (Sarsosa, Paerez & Alzate, 2013).
                religión, sexo, edad y escolaridad; otras asociadas a   México  y  Brasil  son  los  únicos  países  que  han
                las funciones laborales son área de trabajo, turno,   arrojado niveles altos de SBO en profesionales
                escalafón, horas de descanso, antigüedad en la   dedicados  a  la  seguridad  pública,  aunque  cabe
                institución y años de servicio.                enfatizar que la mayoría de los estudios al respecto
                   En cuanto a los resultados reportados de niveles   se realiza en médicos y maestros. Díaz y Gómez
                de Burnout en profesionales de la seguridad pública   (2016) reportan un total de 89 llevados a cabo
                brasileños, Amora  et  al.  (2016) indican que no   en poblaciones latinoamericanas entre los años
                encuentran prevalencia del síndrome, pero destacan   2000 y 2010, de los cuales sólo ocho refieren a los
                que 66% de la población analizada se ubica en alto   profesionales de la seguridad pública. Por tanto, no se




                                             Tequio, septiembre-diciembre 2020, vol. 4, no. 10
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63