Page 8 - tequio 6_web_final
P. 8
6 Control de calidad de plantas medicinales/Pérez, Castillejos y Pérez /5-16
Importancia del control de la Por otra parte, el uso de plantas medicinales ya
calidad de plantas medicinales no sólo está destinado a procurar la salud, sino que
l El uso de plantas medicinales ha crecido también se utilizan para “reforzar defensas”, “porque
sustancialmente en los últimos años. Se estima son naturales”, “porque no le hacen daño a mi organismo
Eque 80% de las personas en el mundo recurren y me dan muchos nutrientes”. No obstante, y sacando
a ellas para procurar la salud, aliviar algunos síntomas a las plantas de su contexto etnocultural en el cual
o curarse (Rajani y Kanaki, 2008). Para mucha gente se encuentran inmersas en las comunidades rurales
las plantas representan un recurso inmediato y e indígenas de México y en donde –como lo menciona
acuden a mercados, tianguis, droguerías, expendios Antonio Barrera (1992, p. 186)– “[…] persiste su uso,
de plantas medicinales para conseguirlas o alguna dado que forman parte de un sistema médico más
persona se las proporciona. También, el consumo de accesible que se mantiene porque es económico, por la
suplementos alimenticios elaborados con plantas o estrecha relación entre el origen de la enfermedad y la
parte de ellas, así como de remedios que se presentan religión cristiana y por coherencia cultural”, el consumo
como medicamentos, ha crecido enormemente. se ha extendido enormemente y de manera irracional en
Muchos de estos productos se promocionan con las todas las ciudades, estados y países, constituyéndose
características de curar diferentes padecimientos; sin un mercado activo y con un crecimiento económico del
embargo, tienen algo en común: la mayoría no incluye 15% anual, en promedio (Srirama et al., 2017).
la información científica necesaria que garantice su En este contexto, y en un enorme esfuerzo por
calidad, es decir, que se tomen en cuenta factores asegurar el uso de las plantas medicinales para el bien
extrínsecos e intrínsecos para su producción, como de las comunidades, la Organización Mundial de la Salud
son –en el caso de los extrínsecos– una correcta (OMS) ha instado a sus países miembro, entre los que
identificación y autentificación de la planta, impurezas se encuentra México, a que certifiquen la calidad de las
que pueda contener (plaguicidas, micotoxinas y demás especies vegetales que se comercializan (OMS, 2011). Al
sustancias tóxicas) asociadas a toda la cadena de respecto, definió su papel en el uso, manejo y cultivo de
producción; así como factores intrínsecos, entre plantas medicinales incluyéndolas en un documento que
ellos el tipo de metabolitos y la proporción de éstos, tituló “Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional
los cuales contribuyen en la actividad terapéutica 2002-2014”, el cual abordó temas relacionados con la
o en la toxicidad. Las anteriores consideraciones política, seguridad, eficacia, calidad, acceso y uso racional
son fundamentales para establecer la calidad de las de los recursos naturales destinados a emplearse en
plantas medicinales o en productos elaborados a la medicina tradicional, complementaria y alternativa
base de ellas, y esta calidad incide directamente en (OMS, 2002). Actualmente se encuentra vigente una
su eficacia y seguridad (inocuidad), razón por la que segunda actualización de esta estrategia, la cual tiene
representan un enorme desafío para las autoridades competencia hasta el 2023 (OMS, 2013) y en la que se
de salud que tienen que regularlas. En el caso de insta a los estados miembros a que se comprometan y
México, la Comisión Federal para la Protección contra asuman la responsabilidad crucial de proteger la salud
Riesgos Sanitarios (Cofepris), órgano desconcentrado de sus habitantes, para lo cual “deberán velar por la
de la Secretaría de Salud, ha enfrentado y abordado seguridad de las prácticas de la medicina tradicional y
este problema al establecer la regulación, el control y prevenir más eficazmente los riesgos identificados de
el fomento sanitario en lo relativo a dichos productos esas prácticas” (OMS, 2013, p. 31). Los riesgos a los que
(Gómez Castellanos, 2009; Ortega, Phail y Vega- se refiere este documento están relacionados, entre
Montiel, 2011). otros, con el mal uso que se puede dar a las plantas
Tequio, mayo-agosto 2019, vol. 2, no. 6