Page 38 - Tequio 4_web
P. 38
36 Epidemilogía de las lesiones de cérvix /Zúñiga, Díaz y Terán/27-36
Bibliografía Rivera R., B. E. y Quintero T., J. A. (2006). Prevalencia de
Chávez G., M. L. y Hernández C., G. A. (2015). El lesiones intraepiteliales escamosas y factores de riesgo
altiplano noreste: Perfil sociodemográfico para una en las usuarias del servicio de citología del laboratorio
regionalización. Revista de El Colegio de San Luis, docente asistencial. (Tesis de pregrado). Universidad de
Nueva época, 5(9), 64-98. Antioquia, Medellín.
Gutiérrez-Enríquez, S. O., Chávez-Hernández, L., Salas U., I., Villalobos, E. A. y Ramírez V., B. L. (2006).
Terán-Figueroa, Y., Gaytán-Hernández, D., Oros- Prevalencia de displasia y cáncer cervicouterino y
Ovalle, C., Gallegos-García, V., Díaz-Oviedo., A. y factores asociados en el Hospital Central de Chihuahua,
González-Acevedo, C. E. (2016). Concordance in México. CIMEL, 11(1), 12-15.
the interpretation of cervical cytology for the
early diagnosis of cervical cancer. Open Journal of Sarduy N., M., Martínez C., Y. M., Vasallo P., R., Armas
Obstetrics and Gynecology, 6, 714-724 doi: 10.4236/ F., M. C., Sabatier, C. A. y Herrera P., B. (2009). Lesiones
ojog.2016.612089 intraepiteliales cervicales de bajo grado. Regresión,
persistencia y progresión a los dos años de evolución.
Medina Villaseñor, E. A., Oliver Parra, P. A., Neyra Ortiz, Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 35(3), 1-9.
E., Pérez Castro, J. A., Sánchez Orozco, J. R. y Contreras
González, N. (2014). Neoplasia intraepitelial cervical, Secretaría de Salud. (2008). Prevención y detección
análisis de las características clínico-patológicas. oportuna del cáncer cervicouterino en el primer nivel de
Gaceta Mexicana de Oncología, 13(1), 12-25. atención. México: autor.
Mendoza T., L. A., Pedroza P., M. J., Micolta C., P. Secretaría de Salud. (2010). Diagnóstico y tratamiento
H., Ramírez R., A., Cáceres G., C. R., López S., D. V., del cáncer cervicouterino. México: autor.
Núñez G., A. J. y Acuña P., M. (2012). Prevalencia de
lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en una Secretaría de Salud. (2014). Programa de acción
ciudad colombiana. Revista Chilena de Obstetricia y específico prevención y control del cáncer de la mujer
Ginecología, 77(2), 129-136. 2013-2018. México: autor.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE).
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). (2016). Incidencia de casos nuevos de enfermedad
Incorporación de la prueba del virus del papiloma por grupos de edad. Estados Unidos Mexicanos 2016.
humano en programas de prevención de cáncer Población femenina. México: Secretaría de Salud.
cervicouterino. Manual para Gerentes de Programas Disponible en: http://187.191.75.115/anuario/20160/
de Salud. Washington, DC: OPS. Recuperado de http:// incidencia/incidencia_casos_nuevos_enfermedad_
iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/31394 grupo_edad.pdf.
Paolino, M. y Arrossi, S. (2012). Análisis de los motivos Terán H., M. (2017). Accesibilidad espacial de los servicios
de abandono del proceso de seguimiento y tratamiento de prevención y control del cáncer cervicouterino en San
por parte de mujeres con lesiones precursoras de cáncer Luis Potosí. Investigaciones Geográficas del Instituto
de cuello uterino en la provincia de Jujuy: implicación de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma
para la gestión. Salud Colectiva, 8(3), 247-261. de México, 94, 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.14350/
rig.56936
Tequio, vol. 1, no. 4, septiembre-diciembre, 2018