Page 21 - Tequio número 3. Revista de Investigación, Divulgación e Innovación
P. 21

Sustentabilidad en la comunidad de Coatecas Altas /Cruz y Reyes/15-29  19






                humano y, en términos de su dinámica, desarrollo “de   Son varios los pensadores que han contribuido a
                abajo-arriba” (o su contrapartida, “del centro-abajo”) y   dar sentido amigable al desarrollo colocándole apodos,
                otros más.                                     máscaras, pero siempre tiene ese oscuro pasado que
                   Es  conveniente  apuntar  que  Boisier  se  refiere   lo mantiene atado al crecimiento económico. En este
                particularmente al desarrollo territorial y enfatiza   breve apartado, de manera general, se muestran
                que es necesario replantear el desarrollo, pero   algunos de los tipos de desarrollo a partir de las
                subraya que el territorio es un elemento propicio,   ideas de Latouche (2007) y de Escobar (1996); en la
                porque es ahí donde se constituye la identidad, las   siguiente tabla se describen los que han tomado en
                prácticas e interacciones sociales.            cuenta estos pensadores.


                 Tabla 1.
                 Tipos de desarrollo
                    TIPO DE                                    DESCRIPCIÓN
                  DESARROLLO
                              Aquí se intentó añadir un aspecto social al crecimiento económico, mas en ningún momento se puso en cuestión
                              el desarrollo. De tal modo, se habla de un nuevo paradigma de desarrollo, pero sin tocar el tótem del libre
                              intercambio mundial, y al no hacerlo se siguen produciendo y profundizando las dinámicas de uniformización,
                              occidentalización, desculturación y exclusión, en detrimento de la diversidad, la igualdad y el bienestar de los
                     Social   países de tercer mundo.
                              Algo que se trata de generar con este tipo de desarrollo es otorgarle un plus, aunque sin tocar algunos de sus
                              elementos, por ello lo cuestionable es que permea las ideas de fuera sin pensar que lo social debe ser analizado
                              y concebido desde nuestros espacios; entonces el término de desarrollo se debe reconstruir y replantear a partir
                              de nuestros constructos, dejando de lado los tótem que se continúan reproduciendo.
                              El desarrollo humano surge ante la insuficiencia del Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita para medirlo
                              en términos más allá del crecimiento económico, de ahí que el desarrollo humano sea de alguna forma el
                              complemento estadístico del social. Este tipo de desarrollo se mide a través de un índice propuesto por el
                              Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual representa un avance, toda vez que tiene
                              en cuenta dimensiones sociales como la salud, la educación, entre otras. No obstante, cabe mencionar que aun
                    Humano    bajo esta perspectiva, el desarrollo queda reducido a términos económicos, pues se sigue midiendo el nivel de
                              vida atendiendo la cantidad de dólares per cápita.
                              Este desarrollo es para mostrar estadísticamente lo que sucede en el ámbito social, en los diferentes parámetros
                              (educación, salud, marginalidad, entre otras); se dirige únicamente a establecer números, pero no profundiza en
                              las problemáticas de cada uno de ellos, por eso lo cuestionable es que resulta superficial, ya que los indicadores
                              que maneja no están contextualizados a la pluriculturalidad de las comunidades de nuestro país.
                              El  desarrollo  local,  como  tal,  surgió  para  enmascarar  la transformación  del  territorio  y  es  un  concepto
                              contradictorio en tanto que “el desarrollo es la consecuencia de un proceso económico que no es ni local, ni
                              regional, ni tampoco nacional (incluso si el Estado-Nación ha sido el actor privilegiado), sino fundamentalmente
                              mundial (y sobre todo en la época actual)” (Latouche, 2007, p. 36). Más aún, es incorrecto confundir crecimiento
                              localizado (crecimiento de los sistemas locales como respuesta a lógicas globales) y desarrollo local. Ahora bien,
                     Local    una de las tantas paradojas del desarrollo local es la adopción de un “glocalismo”, mediante el cual se pone
                              a los territorios en competencia, invitándolos a ofrecer condiciones cada vez más favorables a las empresas
                              multinacionales en términos de ventajas fiscales, mano de obra barata, desregulación ambiental, etcétera.
                              Uno de los términos que destacan en este tipo de desarrollo es el glocalismo, comprendiendo que son las
                              mismas comunidades quienes actúan desde lo local a lo global, por ello lo discutible es que con esta idea abren
                              sus puertas de manera fácil a las trasnacionales o consorcios.
                              En la década de 1980, “la mirada objetivizante se dirigió no hacia la gente sino hacia la naturaleza, o, más bien,
                              al medio ambiente” (Escobar, 1996, pp. 296-287). Pero sólo hasta 1992, en la Conferencia de Río, se presentó
                              el concepto de desarrollo duradero, sostenible o sustentable.
                  Sostenible o  Ahora bien, este desarrollo reúne todas las esperanzas que persiguen los diferentes planteamientos al respecto,
                  sustentable   en particular, en tanto que se trata de un desarrollo “económicamente eficaz, ecológicamente sostenible,
                              socialmente equitativo, democráticamente fundado, geopolíticamente aceptable, culturalmente diversificado”
                              (Latouche, 2007, p. 39).
                Elaboración a partir de Gómez, 2014.



                                                 Tequio, vol. 1, no. 3, mayo-agosto, 2018
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26