Page 18 - Tequio número 3. Revista de Investigación, Divulgación e Innovación
P. 18
16 Sustentabilidad en la comunidad de Coatecas Altas /Cruz y Reyes/ 15-29
Siendo la quiebra del espejismo del desarrollo cada vez más evidente, en vez
de buscar nuevos modelos de desarrollo alternativo, tal vez haya llegado la
hora de comenzar a crear alternativas al desarrollo.
Santos Boaventura de Souza (2003, p. 19).
Introducción
ctualmente podemos ver cambios paulatinos Por ello, la crisis civilizatoria es un constructo de la misma
en el ambiente, los cuales han sido provocados humanidad en su paso por la Tierra. Ante la anhelada
Apor el devenir del ser humano en la Tierra, los modernidad se comenzaron a marcar más los cambios
3
cuales han generado una crisis de múltiples facetas paulatinos, abriendo una brecha entre la relación del
que afecta en diferentes esferas, como la económica, humano con la naturaleza. Estamos hablando de una
la cultural, social, política, ambiental, etcétera. En época que sucedió y floreció en países occidentales,
el presente artículo nos centramos en la dimensión principalmente europeos, desde el siglo XV; a partir de
ambiental, buscando alternativas que ayuden a sus propios conocimientos forjaron formas de pensar y
mitigar la crisis, como se hace esboza en el manifiesto concebir el mundo.
por la vida, por una ética para la sustentabilidad Por ello, en el devenir del tiempo han destacado
(López, 2006, p. 319). diversos pensadores pioneros que comenzaron a tomar
El ambientalista Enrique Leff señala que “la crisis espacios significativos para hacer una crítica a los
ambiental es el reflejo y el resultado de la crisis conceptos ya establecidos y construidos por muchos
civilizatoria occidental, causada por sus formas de años, y empezaron a replantear formas de conocer y
conocer, concebir y, por ende, transformar el mundo” entender el universo. En este artículo se ilustrará esas
(Eschenhagen, 2008, p. 2). Por ello, lo ambiental no primeras conceptualizaciones desde un pensamiento
es ajeno a la problemática, evidentemente existe una analítico, citando autores que permitan mostrar
huella humana que ha generado cambios irreversibles los nuevos constructos que se están elaborando
y de los cuales estamos viendo los resultados. En el en escenarios académicos, donde se reapropian y
mismo sentido, Augusto Ángel Maya afirma: deconstruyen las nociones ya dadas.
Algunas de las nociones clave son desarrollo,
No es posible, sin embargo, afrontar la crisis ambiental desarrollo sustentable y sustentabilidad. Asimismo,
sin una profunda reflexión sobre las bases mismas de se atienden las siguientes preguntas detonadoras:
la civilización. El individuo se asoma a la naturaleza ¿la sustentabilidad es una alternativa adecuada
mediado por una red de símbolos e instituciones que pueda crear un equilibro entre el hombre y la
culturales que definen en gran medida el sentido de su naturaleza? ¿Esta sustentabilidad planteada es la misma
actividad. La crisis no podrá superarse solamente con que las comunidades están viendo o cómo se observa
un recetario tecnológico o con algunas medidas fiscales dentro de las comunidades?
que incluyan en la contabilidad los costes ambientales. Para asimilarlas, las aplicaremos a una práctica
Aunque en gran medida las soluciones se hayan que se está realizando, como las ecotecnologías o
constituido en negocio, la simple rentabilidad de las ecotecnias implementadas en una localidad rural del
empresas no logrará romper el círculo de la degradación estado de Oaxaca, a fin de analizar brevemente si se
del medio (Ángel, 2002, pp. 15-16). está propiciando sustentabilidad y cómo se manifiesta.
3 Cuando nos referimos a la modernidad la comprendemos como un proceso histórico de carácter global, en el cual se dieron cambios paulatinos lo que
condujo a cambios, principalmente marcando una ruptura con la naturaleza, debido a que aumentó la mercantilización de los bienes.
Tequio, vol. 1, no. 3, mayo-agosto, 2018