Page 45 - TequioVol1No1
P. 45
la responsabilidad social en la universidad / Joel Hernández ventura / 44-49 45
introducción siguen manteniendo un lugar de suma importancia
ara Juan Carlos Tedesco (2014, p. 4), en América en el desarrollo social, político, económico y cultural.
Latina la diversidad y la desigualdad son las Didriksson (2008, p. 23) señala que los cambios en la
Pdos dimensiones que definen la naturaleza educación superior de nuestra región se han registrado
compleja, histórica y actual de la región. Sin embargo, de forma sustantiva en algunos aspectos que hoy
estas dos adquieren un relieve distinto, ya que la definen el comportamiento de las universidades:
diversidad se expresa en diferentes identidades que 1. Los sistemas de educación superior son
reclaman un reconocimiento social y político, mientras heterogéneos y ampliamente segmentados,
que la desigualdad sigue produciendo pobreza y al con estructuras fuertemente diferenciadas y
mismo tiempo generando nuevas formas de exclusión. diversificadas. Esto ha generado un conjunto de
En este escenario de constante cambio, los países macrouniversidades e instituciones politécnicas
latinoamericanos han buscado desarrollar políticas y tecnológicas, lo mismo que el crecimiento
que contribuyan a la construcción de comunidades exponencial de escuelas de educación superior de
más equitativas y democráticas. carácter privado.
En ese orden de ideas, un tema primordial en las 2. La cobertura de la educación superior en América
sociedades democráticas es la manera en que las personas Latina ha crecido considerablemente. Este aumento
pueden solucionar problemas que les son comunes; significa el desarrollo de un proceso de masificación
formar una población que participe responsablemente es de lo que en un inicio albergó a unos cuantos miles
un desafío para los países en el comienzo del siglo XXI. de estudiantes; en la actualidad existe una demanda
Para sociedades como las latinoamericanas, diversas amplia para acceder a este nivel de formación.
y desiguales, representa un reto aún mayor, pues 3. Los sistemas de educación superior se han
implica contar con actores que favorezcan la discusión convertido en pilares de la investigación científica
y la decisión acerca de obstáculos como la pobreza, y de la producción de conocimientos a todos los
la marginación y la inequidad social, en un marco de niveles, lo cual ha abierto nuevas áreas del saber y
desgaste social y político respecto de las democracias también el desarrollo de formas de comercialización
y sus alcances, caracterizadas por una creciente y mercantilización.
desilusión ante los procesos democráticos en buena
parte de la región latinoamericana (Marchesi, 2010, Los tradicionales sistemas de educación superior que
p. 13). Por este motivo, el tema de la responsabilidad se fueron expandiendo lentamente en América Latina
social que tiene la universidad ocupa un lugar relevante y que tenían por principal encomienda lograr una
tanto en el campo educativo, como en el terreno social mayor cobertura, hoy se constituyen como sistemas
y político; sobre todo cuando se reconsidera el papel sumamente diferenciados en sus principios y misiones,
de estas instituciones en la producción de cambios como en el carácter funcional de sus propósitos. En este
que afectan la vida política, como “el aumento de contexto de cambio, las instituciones de educación
libertades o el disfrute de derechos, la participación superior (IES), y en particular las universidades
o el control del poder” (Martínez Martín, 1995, p. 15). públicas, son vistas como un fuerte elemento de
cohesión social, con un gran poder de transformación
El fomento de la educación cívica en la y, por lo tanto, están llamadas a participar en la
educación superior generación de una inercia positiva que cumpla
En la coyuntura de las distintas políticas desplegadas con muchos de los desafíos que el siglo XXI está
se concibe que las escuelas de educación superior planteando. Tales desafíos se corresponden con temas
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017