Page 74 - tequio 5_web_cambio
P. 74

72    Sobre violencia obstétrica/Mendoza López /63-72






                   Farmer, P. (2004). An anthropology of Structural   Pereira, C., Domínguez, A. y Toro, J. (2015).
                   violence. Current Anthropology, 45(3), 305-325.  Violencia  obstétrica  desde  la  perspectiva  de  la
                                                                  paciente. Revista de Obstetricia y Ginecología de
                   Farmer, P., Nizeye, B., Stulac, S. y Keshavjee, S.   Venezuela, 75(2), 081-090.
                   (2006). Structural violence and clinical medicine.
                   PLoS Medicine, 3(10). Disponible en https://doi.  Pozzio,  M.  R.  (2016).  The  Gynecology  Obstetrics
                   org/10.1371/journal.pmed.0030449               in México:  Between “Humanized Childbirth” and
                                                                  Obstetric Violence. Revista Estudios Feministas,
                   Flores, Y. y Ledezma, A. (2017). (In) visibilizaciones   24(1),  101-17.  Disponible  en  https://doi.
                   de violencia obstétrica en las percepciones de   org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101.
                   indígenas de la región centro-norte de México.
                   CIAIQ, 2, 1145-1154. Disponible en http://www.  Sesia, P. (2009). Muerte materna y desigualdad
                   proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/     social. En Freyermuth, G. y Sesia, P. (coords.),  La
                   article/view/1451.                             muerte materna: Acciones  y estrategias hacia
                                                                  una maternidad segura  (pp.  201-2016).  México:
                   GIRE. (2015).  Violencia  Obstétrica.  Un  enfoque   CIESAS.
                   de  derechos humanos. Disponible en https://
                   gire.org.mx/wp-content/uploads/2016/07/        Sheper-Huges, N. (1997).  La muerte sin llanto.
                   informeviolenciaobstetrica2015.pdf             Violencia  y vida cotidiana  en Brasil. Barcelona:
                                                                  Editorial Ariel.
                   Long, N. (2007).  Sociología  del  desarrollo:  Una
                   perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS.  Valdez  Santiago,  R.,  Salazar  Altamirano,  Y.,  Rojas
                                                                  Carmona, A. y Arenas Monreal, L. (2016). El abuso
                   Mendoza, V. C. (2017).  Parir en hospital: un   contra las mujeres durante la atención del parto en
                   estudio antropológico del proceso de atención   hospitales públicos en México.  CONAMED, 21(1),
                   del parto en la península de Yucatán (Tesis de   42-47. Disponible en: http://www.medigraphic.
                   licenciatura). IISUABJO, Oaxaca.               com/pdfs/conamed/con-2016/cons161e.pdf


                   Mendoza,  V.  C.  (2018).  El  “bebé  encajado”:   Villanueva, L. (2016). El maltrato en las salas
                   la concepción del dolor como experiencia       de parto: reflexiones de un gineco-obstetra.
                   sociocultural y en la elección de la trayectoria   CONAMED, 15(3), 148-151. Disponible en https://
                   terapéutica entre las mujeres yucatecas. En    dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3393251.pdf
                   Freyermuth, G. (coord.), Los caminos para parir en
                   México en el siglo XXI (pp. 56-62). México: CIESAS.


                   Menéndez, E. (1992). Modelo hegemónico,
                   modelo alternativo subordinado, modelo de
                   autoatención, caracteres estructurales. En
                   Campos, R. (coord.),  La  antropología  Médica
                   en México  (pp. 97-113). México: Universidad
                   Autónoma Metropolitana.




                                                  Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79