Page 38 - Tequio número 3. Revista de Investigación, Divulgación e Innovación
P. 38
36 Las virtudes ambientales en el santuario Piedra Tlacoyunque /Niño et al./31-39
huachinango (Lutjanus campechanus), pez agujón en los municipios costeros mexicanos, incluido el
(Tylosurus acus), mero (Epinephelus sp.), pez lora correspondiente a Tecpan, Guerrero. Cada vez que
(Scaropus sp.), pez globo (Arotron sp.) y mantarrayas o llegan autobuses de visitantes (80 personas al día),
Raya (Urolophus sp.) (Araujo, 2003, pp. 97-101). el uso del suelo es predominantemente restaurantero,
Existe gran diversidad de especies marinas en el recreativo intensivo en la playa y recreativo pasivo en
área de influencia de la Piedra de Tlacoyunque, debido el macizo rocoso.
al elevado número de arrecifes rocosos y los peces Es importante citar que las actividades turísticas
de la plataforma continental del Pacífico Central, en practicadas y la educación ambiental in situ son
su mayoría, pertenecen a la confluencia de fauna planificadas, porque se desarrollan en relativa
panámica y Golfo de Baja California. El área en estudio, armonía con el medio a fin de que se sostengan en el
en particular, “se encuentra en una zona de transición de tiempo. Conviene recordar que los mayores impactos
las corrientes de California y la contracorriente ecuatorial del turismo sobre el entorno natural se observan en
del sur” (Palacios, 2002, p. 47). La biodiversidad los ecosistemas costeros, como consecuencia del
marina se refugia en los acantilados rocosos, donde desarrollo masivo del “turismo de sol y playa, y de
hay elevada presencia de cuevas y grietas, así como las actividades turísticas y recreacionales con él
contacto con el sustrato arenoso. Por todo ello, la Piedra asociadas, y que representa 85% del turismo mundial
de Tlacoyunque es un santuario definido como: y mantiene una industria de 385 mil millones de
dólares” (Acerenza, 2006, p. 72).
áreas protegidas caracterizadas por una considerable El turismo que llega a la Piedra Tlacoyunque todavía
riqueza de flora o fauna por la presencia de especies no es una amenaza, ya que la mayor parte se queda en
o subespecies o hábitats de distribución restringida. las playas cercanas, por lo que la afluencia hacia la selva
Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, es mínima y se reduce a profesionistas, estudiantes,
cenotes, caletas u otras unidades topográficas o académicos, etcétera. A la fecha no ponen en riesgo
geográficas que requieren ser preservadas o protegidas la conservación de este enclave, la cual se apega a
(Semarnap, 1996, p. 19). “La Carta de la Tierra, que tiene entre otros principios
respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad; impulsar
En el caso de la Piedra Tlacoyunque, como se el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el
encuentra a la orilla del mar, es considerada de intercambio y la extensa aplicación del conocimiento
categoría federal y sólo incluye una franja de 20 m adquirido”(Chávez, 2005, p. 83), fortalecer a las
desde la pleamar (INEGI, 2007), en la cual se debe comunidades locales habilitándolas para que puedan
evitar hacer construcciones, a menos que se considere cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad
edificar algunas en beneficio propiamente del sitio, ambiental en aquellos niveles de gobierno en que pueda
o por otras causas de importancia superior que sean llevarse a cabo de manera efectiva, entre otros.
estrictamente necesarias. Es necesario subrayar que en este santuario:
La población asentada en los poblados vecinos de
Cóbano, Consuelito, San Francisco, Rancho Alegre del se encuentra el campamento tortuguero más grande del
Llano, San Pedro, San Luis de La Loma, San Luis San estado de Guerrero; en él se liberan aproximadamente
Pedro, Tecpan y La Colonia es de 25 mil habitantes cien mil individuos por año, de tres especies de
(INEGI, 2015), algunos de los cuales prestan servicios tortugas: un 70% es la golfina (Lepidochelys olivacea),
turísticos a quienes admiran la naturaleza, por lo que un 20% laúd (Dermochelys coriacea) y un 10% tortuga
el turismo es una actividad económica redituable prieta (Chelonia agassizii) (Ruiz y Niño, 2014, p. 21).
Tequio, vol. 1, no. 3, mayo-agosto, 2018