Page 74 - TequioVol1No2
P. 74
72 Cáncer hepático /Ramírez et al./69-77
Biología celular asociada al cáncer de biomarcadores tempranos útiles para localizar
hepático y desarrollar tratamientos no invasivos del cáncer
Se han identificado las características principales que hepático y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
adquieren las células cancerosas, como evasión de la En la última década, en la práctica clínica se busca
apoptosis, señalización sostenida para crecimiento, emplear herramientas como biomarcadores séricos
insensibilidad a señales de anticrecimiento, potencial y pruebas de imagen que no resulten incómodos o
replicativo ilimitado, sostenida angiogénesis, así riesgosos para el diagnóstico precoz y vigilancia del
como invasión de tejido y metástasis; además cáncer hepático (Singal, Volk, Waljee, Salgia, Higgins,
de alteraciones genéticas asociadas a funciones Rogers y Marrero, 2009).
toxicológicas, biológicas y canónicas. Las principales Existen métodos de diagnóstico como los marcadores
vías de señalización desreguladas son la del factor de antígenos tumorales, entre ellos el carbohidrato-125,
de crecimiento transformante/receptor del factor de carbohidrato 19-9 y antígeno carcino-embrionario
crecimiento transformante (TGF-beta/TBR), factor combinado con antígeno histopatológico, pero estos
de crecimiento parecido a insulina/receptor del IGF- métodos aún continúan siendo un tanto inespecíficos.
1 (IGF/IGF-R1) (figura 2), factor de crecimiento de Además, diferentes países siguen analizando
hepatocitos (HGF/MET), Wnt/beta-catenina/FZD y biomarcadores séricos como alfa fetoproteina (AFP)
el factor de crecimiento transformante/receptor del para el seguimiento de cáncer hepático; así como
factor de crecimiento epidermal (TGF-alfa/EGFR) éste, están AFP-L3, des-carboxyprothrombina (DCP),
(Hanahan y Weinberg, 2000). Dickkopf-1 (DKK1) y midkine (MDK), (Song et al., 2016),
Los nuevos tratamientos contra el cáncer de así también se reportan micro-ARN’s que están siendo
hígado, como AG1024 y Gefitinib, bloquean a nivel considerados como biomarcadores, tales como miR-25,
del receptor para IGF-R1 (Yao, Liu, Sheng y Huang, miR-375 y let-7f, los cuales podrían proporcionar una
2011); algunas otras drogas son Rapamycin, CCl-779 y sensibilidad de 97,9% y una especificidad de 99,1% en
RAD001, que se encuentra en investigación (Zaytseva, el diagnóstico de cáncer hepatocelular (Li, Hu, Zhou,
Valentino, Gulhati y Evers, 2012). En estudios clínicos Chen, Liu, Zhang, Shen, Zhang y Zen, 2010).
de fase II, Sorafenib demostró reducir la proliferación Se ha demostrado la sobreexpresión a nivel génico
celular y la angiogénesis del tumor, además, ocasionó y proteico de Ezri (EZR) y Podocalyxin (PODXL), ambas
una reducción del tumor en 43% de los casos (Kitisin, proteínas asociadas a un mal pronóstico de varios
Pishvaian, Johnson y Mishra, 2007). tipos de cáncer debido a su participación en la invasión
y migración tumoral, sugiriéndolas como posibles
Biomarcadores en cáncer hepático marcadores para predecir el cáncer hepatocelular
Uno de los grandes desafíos para la medicina y la (Flores, López, Vásquez-Garzón, y Villa-Treviño, 2015).
ciencia es la detección del cáncer hepático en etapas Asimismo, han surgido nuevas aportaciones como la
tempranas, para un tratamiento oportuno; empero, aplicación de múltiples terapias mediante la inhibición
debido a la heterogeneidad tumoral y la diversidad de cinasas, como el Sorafenib; sin embargo, dichas
de los factores de riesgo, los tratamientos resultan terapias parecen ser limitadas, pues sólo incrementan
ineficaces, por ello es necesario profundizar en el la esperanza de vida de los pacientes de ocho a 11
conocimiento de todos los factores que participan en meses (Llovet, Ricci, Mazzaferro, Hilgard, et al., 2008).
la iniciación, desarrollo y progresión del cáncer. Esto Aún se realiza una ecografía abdominal, pero tiene
ha llevado a los investigadores a indagar y aplicar escasa sensibilidad y especificidad que han limitado el
distintas tecnologías de nueva generación en busca diagnóstico (Singal et al., 2009).
Tequio, vol. 1, no. 2, enero-abril, 2018