Page 72 - TequioVol1No2
P. 72
70 Cáncer hepático /Ramírez et al./69-77
l cáncer hepático es la segunda causa de • Malos hábitos alimenticios que pueden
muerte por cáncer más común a nivel mundial, desencadenar hígado graso, el cual conlleva
Econ 746 mil defunciones al año, el cuarto con inflamación y cicatrización del hígado
mayor incidencia y el tercero más letal en México. • Consumo de aflatoxinas (toxinas producidas por
Este tipo de cáncer es un problema que avanza de hongos del género Aspergillus)
manera exponencial desde 1970 a la fecha. México • Síndrome metabólico y enfermedades crónico-
carece de registros fidedignos de casos nacionales degenerativas de tipo vascular, como diabetes e
de cáncer y sólo cuenta con cifras relacionadas con hipertensión.
mortalidad; el dato más aproximado existente en la
bibliografía médica es el del Globocan, donde se reporta Los factores de menor peligro son:
la mortalidad en incremento en 400% en personas • Cirrosis primaria de vías biliares
menores a 65 años (Globocan, 2012). Se prevé que • Enfermedades por depósito de glucógeno
aumentará de los 12.7 millones de nuevos casos de • Citrulinemia
cáncer en 2008 a 21.4 millones en 2030; los países • Porfiria cutánea tardía
como México tendrán 75% del acrecentamiento, siendo • Tirosinemia hereditaria
los cánceres de hígado relacionados con procesos • Enfermedad de Wilson
infecciosos los de mayor recurrencia (Williams, 2014). • Hemocromatosis hereditaria (Gomaa et al., 2008).
En un intento por identificar la incidencia en la
población mexicana, en 1995 se creó el Registro Se ha demostrado que una dieta equilibrada, rica
Histopatológico de Neoplasias Malignas; sin embargo, en frutas y verduras, reduce el índice de cáncer
ha quedado en un retraso importante en la recolección (Liu, 2015). Sin embargo, un problema de gran
de datos. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en importancia, que no se ha logrado contrarrestar y
el periodo 2000-2008 las enfermedades del hígado ha sido subestimado, es que la dieta de la población
fueron la quinta causa de muerte a nivel nacional. mexicana se caracteriza por ser alta en grasas trans,
Para Oaxaca, tumores malignos de hígado y de las generadoras de radicales libres. Así también, en México
vías biliares hepáticas ocuparon el tercer lugar y los el índice de pacientes con sobrepeso, diabetes mellitus
padecimientos del hígado, incluyendo afecciones y con enfermedades hepáticas crónicas es elevado;
alcohólicas del hígado, ocuparon el quinto lugar esto, junto con otros factores de riesgo existentes para
(Secretaría de Salud, 2014). desarrollar cáncer de hígado como el consumo excesivo
de alcohol, hacen del diagnóstico oportuno una urgente
Factores de riesgo prioridad de política pública, además de implementar
Existen diversos factores de riesgo que predisponen las medidas necesarias para su prevención (Barquera,
para el cáncer hepático. No obstante, éstos no lo Campos-Nonato, Hernández-Barrera, Pedroza, Rivera-
indican todo, presentar uno o incluso varios no Dommarco, 2012), ya que actualmente cuando se
significa que se desarrollará la enfermedad (Kumar, diagnostica cáncer de hígado las posibilidades de
Abbas y Aster, 2016). tratamiento son escasas y poco efectivas.
Según Gomaa, Khan, Toledano, Waked y Taylor- En México sigue siendo una barrera importante el
Robinson (2008), los principales factores de riesgo son: acceso a la información sobre este padecimiento, así
• Infección causada por virus de hepatitis B y C como los procedimientos para su detección oportuna.
• Cirrosis por cualquier causa (principalmente Existen, además, diferencias importantes entre la
alcoholismo) cantidad y la calidad de la información disponible,
Tequio, vol. 1, no. 2, enero-abril, 2018